17 ene. 2025

Covid-19: Líderes indígenas de Pedro P. Peña deciden aislar a sus comunidades

Ante el aumento de casos positivos de coronavirus (Covid-19) en el Departamento de Boquerón, los líderes indígenas de la comunidad de Pedro P. Peña, distrito de Mariscal José Félix Estigarribia, rivera del Pilcomayo, se organizan para evitar que el virus llegue a su comunidad.

yalve sanga.jpg

Líderes indígenas del Departamento de Boquerón decidieron aislar a sus comunidades por la pandemia del coronavirus (referencia).

Foto: @YalveSangaEnlhet

Los líderes indígenas informaron a través de los medios locales que el acceso a sus comunidades estará controlado con ayuda de las Fuerzas Armadas.

Asimismo, indicaron que aquellos familiares que se encuentran en Filadelfia o en zona de contagio no podrán ingresar a la comunidad, como tampoco los macateros.

Así también, manifestaron que el acceso a la comunidad se permitirá para aquellas personas que desean realizar consultas médicas.

Lea más: Denuncian abandono del Estado a comunidades indígenas en plena pandemia

Internamente prohíben también la aglomeración, el deporte como el fútbol o vóley y las actividades nocturnas, mientras que los negocios podrán abrir hasta las 20:00.

El distrito de Filadelfia es el que más comprometido se encuentra actualmente por la densidad poblacional que tiene.

Según la directora regional de Salud, Esther Bogado, hay comunidades del distrito de Filadelfia, como Cacique Mayeto, que se oponen a dejar que atiendan a sus enfermos, no cooperan y son rebeldes.

Mencionó, además, que a través de un trabajo interinstitucional están buscando la forma de trabajar en la concienciación en el lenguaje o idioma de las comunidades y así evitar el colapso. “Aún hay tiempo, pero muchos son reacios y creen que todo es mentira”, sostuvo la profesional.

Entérese más: Auxiliar a los pueblos indígenas abandonados ante la pandemia

Por otra parte, la comunidad indígena de Yalve Sanga, a través de su página social, manifiesta que “lastimosamente muchos seremos tratados con desigualdad, nos tratarán como si nosotros hemos traído el virus dentro de la comunidad y la prensa hablará de nosotros directamente, pero no hablará directamente a las personas que se fueron de viaje y nos vinieron a contagiar”.

“Lastimosamente, al rico que se fue de viaje y regresó sin ningún control, pero déjeme decirles que no es la primera vez que seremos tratados así, siempre lo fue así y seguirá así. Dios tendrá una salida a cada problema, seguimos confiando en Dios. Una frase que usamos todos los indígena”, señala.

Le puede interesar: Indígenas recurren a amparo para exigir que el Estado les provea

Los centros asistenciales públicos de este departamento no cuentan con unidad de cuidados intensivos y la cantidad de funcionarios de blanco para la demanda en aumento también es muy limitada, por lo que la jefa regional exhorta cumplir los protocolos emitidos por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Más contenido de esta sección
Pobladores de la compañía San Cristóbal, de San Juan Bautista, Misiones, se manifestaron este viernes para pedir que continúen las obras del Tramo 3 de la circunvalación de la Ruta del Progreso. Además, expresaron preocupación por el polvo que afecta a los vecinos.
Una usuaria en X relató el susto de su vida debido a que un aparente adicto entró a su vivienda, ubicada en Ñemby. Aseguró que la Policía Nacional no apareció en momento alguno.
Una comitiva fiscal-policial fue recibida a balazos por unos supuestos invasores ilegales que había regresado a ocupar tierras de la familia Sanabria en la compañía Tacuapi, distrito de Yasy Kañy, Departamento de Canindeyú, tras el desalojo registrado este lunes.
Familiares de un adolescente de 16 años que fue asesinado de un disparo en la cabeza en J. Augusto Saldívar, pidieron justicia y que el caso se esclarezca. Inicialmente, se maneja el caso como un robo agravado.
El presidente de la República, Santiago Peña, viajó hasta Estados Unidos para la investidura de Donald Trump. Entre las distintas reuniones que mantuvo, una fue con un representante de Taiwán en el país norteamericano.
La falta de peces en los ríos Paraguay, Aquidabán e Ypané, provocó un incremento en los precios en Concepción. Los precios ascienden hasta G. 70.000.