14 ago. 2025

Coronavirus: Senado aprueba proyecto de emergencia presentado por el Ejecutivo

La Cámara de Senadores aprobó con modificaciones el proyecto de ley de emergencia presentado por el Poder Ejecutivo en el marco de la contingencia por el coronavirus. La propuesta busca racionalizar recursos, fortalecer el sistema de salud y brindar asistencia financiera a las familias afectadas por el cese de actividades.

sesión salud covd- 19.jpg

La sesión del Senado se realizó en la Cámara de Diputados como medida preventiva.

Foto: Raúl Cañete.

El proyecto de ley “que Declara Estado de Emergencia en todo el territorio de la República del Paraguay ante la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud a causa del Covid-19 o coronavirus y establece medidas administrativas, fiscales y financieras”, será remitido a la Cámara de Diputados para su estudio.

El proyecto de ley fue aprobado, en general, por amplia mayoría por la Cámara de Senadores, en sesión extraordinaria de este martes. La misma se realizó en la sede de Diputados debido a que la sala es más amplia y permitió así que los legisladores se distancien como medida de prevención del contagio del coronavirus.

Los legisladores se constituyeron en comisión para dar dictamen a la propuesta de normativa. Los senadores coincidieron en que es urgente tomar medidas económicas.

El principal debate se centró en el endeudamiento que asumirá el Estado. Al respecto, el Frente Guasu habló sobre la necesidad de usar las reservas internacionales e incrementar los impuestos al tabaco y el alcohol, así como nuevos impuestos para la soja.

El proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo, que ahora cuenta con media sanción del Senado, estipula la contratación de empréstitos y bonos del Tesoro por un monto máximo de USD 1.600 millones, para el financiamiento de las medidas.

Lea más: Covid-19: Gobierno decide cerrar los aeropuertos para vuelos comerciales

Uno de los principales ejes de la propuesta es realizar una inversión de USD 500 millones para el sistema de Salud Pública, con lo que se buscará duplicar la cantidad de camas de terapia intensiva y garantizar la provisión de insumos.

Embed

Además, el Gobierno plantea un pago extraordinario, no superior los dos salarios mínimos, para el personal de blanco abocado a las labores relacionadas al Covid-19.

Proyecto de Ley de Emergencia por el Covid-19.

El Ejecutivo plantea algunos recortes y redistribución de recursos en instituciones públicas, la suspensión temporal del pago de subsidios familiares, en concepto de subsidio o subvenciones por casamiento, ayuda vacacional y ayuda alimenticia, así como en la compra de bocaditos.

Entre otras medidas económicas, el proyecto de emergencia establece la suspensión del incremento del salario mínimo vigente y la postergación de pagos de impuestos.

Relacionado: Covid-19: Salud registra cinco pacientes de población de alto riesgo y presume subregistro de infectados

En cuanto al empleo, se pretende impulsar una ayuda integral a los trabajadores vulnerables afectados ante esta situación, a través uno ayuda alimentaria, un subsidio monetario temporal y la disponibilidad de créditos en condiciones financieras extraordinarias.

A tal efecto, el Poder Ejecutivo podrá otorgar un subsidio del 25% del salario mínimo legal vigente. Este beneficio podrá ser otorgado hasta dos veces por el mismo monto, y ser abonado a los beneficiarios a través de entidades de pago.

Las entidades financieras podrán bloquear el dinero para que sea destinado de forma exclusiva para compras a ser realizadas en supermercados y farmacias, a fin de garantizar el destino del subsidio. El desembolso requerirá de unos USD 300 millones.

Por otro lado, la propuesta plantea el pago diferenciado de facturas de ANDE, Essap y Copaco de marzo, abril y mayo. El monto podrá ser refinanciado en 18 meses sin recargos.

Lea además: Plantean transferir dinero en vez de víveres a damnificados por coronavirus

El Gobierno propone además un desembolso de USD 45 millones para la Essap, de modo a solucionar problemas de provisión de agua potable.

Así también, se estipula la capitalización de varias instituciones financieras del Estado por unos USD 45 millones y un desembolso de hasta USD 100 millones a IPS para el pago de reposos por el Covid-19, para otorgar una compensación económica a los trabajadores cotizantes activos por el cese de actividades.

El Ministerio de Salud confirmó 27 casos de coronavirus en el país y dos personas fallecieron. Mientras un paciente sigue hospitalizado en condición delicada.

Lea más: Ley de contingencia se presentó a Marito y hoy irá al Congreso

El Gobierno decretó un paro sanitario que se extenderá hasta el 12 de abril y estableció el régimen de aislamiento social hasta este sábado 28, como medidas de contingencia ante la emergencia por el Covid-19.

Miles de ciudadanos sienten el impacto económico del paro de actividades. La medida afecta especialmente al empleo informal, el sector gastronómico, hotelero y comercial.

Exoneración de servicios básicos

Entre las modificaciones aprobadas por la Cámara de Senadores, se incluyó la exoneración del pago de las tarifas de los servicios básicos de la ANDE, Essap y Copaco por los meses de marzo, abril y mayo.

Los usuarios de la ANDE que presenten un gasto igual o menor a G. 250.000 en el consumo de la energía estarán exentos del pago.

En el caso de la Essap y Juntas de Saneamiento, se exonerará a las Mipymes y sectores vulnerables cuyo consumo sea de hasta G. 100.000.

Más contenido de esta sección
La Dirección de Meteorología pronostica una jornada fría a fresca por la mañana y cálida por la tarde y noche de este jueves. Las temperaturas máximas oscilarán entre 22 y 26°C. La probabilidad de lluvia se mantiene baja a nivel nacional.
Un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos ofrece una radiografía sobre las prácticas de derechos humanos durante el 2024 en Paraguay, en la cual observaron retrocesos en libertad de expresión y prensa desde el Congreso de la Nación.
El Partido Paraguay Pyahura invita para este jueves a la “exposición de realidades” llamada “Estamos peor: dos años de mentiras al pueblo”. El encuentro se realizará en la Plaza de la Libertad.
Diferentes cámaras de comercio y gremios locales y regionales expresaron su preocupación por la reciente suspensión de toda una cadena de minimercados en Paraguay. Unos 263 locales fueron cerrados por la Dinavisa y Sedeco, luego de que se hallaran reetiquetados y productos vencidos en unos 12 locales.
La Cámara de Senadores rechazó el proyecto de ley que prohibía el uso de cianuro en actividades mineras en el territorio nacional. Los senadores se mostraron, sin embargo, a favor de trabajar en otro proyecto para la suspensión gradual del cianuro.
La asesoría jurídica de la cadena de minimercados, afectada por el cierre de todos sus locales, solicitó a la Dinavisa una reinspección para reabrirlos lo antes posible. Varios gremios calificaron la suspensión total como desproporcionada.