15 sept. 2025

Contraloría solicita al Incan que exija reposición de medicamentos al IPS

La Contraloría General de la República (CGR) cuestionó por qué el Incan no reclama al Instituto de Previsión Social (IPS) los fármacos oncológicos que da a los asegurados.

FarmaciadelIncan.jpg

Compensación. Al menos desde las anteriores administraciones, los medicamentos oncológicos del Incan al IPS no eran repuestos. Ahora buscan cambiar eso.

Foto: Archivo.

Resultados de análisis. Como centro de referencia oncológico, el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) provee medicamentos para el tratamiento de la enfermedad no solo a sus pacientes, sino también a los de otros hospitales del sistema público.

Durante una entrevista en Ñanduti AM, la doctora Jabibi Noguera, directora del Incan, comentó que proveen medicamentos de alto costo a los pacientes del Instituto de Previsión Social (IPS).

Los mismos asegurados de la previsional, que siguen tratamiento contra el cáncer, son enviados por los médicos que también realizan su labor en el Incan, contó.

Lea más: Incan: Pérdida millonaria por falencias en obras y medicamentos caducados.

“Entonces ellos vienen con un documento donde dice ‘sin existencia en el IPS’. Nosotros evaluamos todos los antecedentes del paciente y si el hospital tiene, se le da”.

Aclaró además que si no cuentan y dicho fármaco está en stock crítico, no es proveído al paciente de IPS.

En su informe final, la CGR cuestionó que dichos fármacos que son dados al IPS, el Incan no solicita la reposición.

“En el descargo puse que esta administración si solicita o si estamos trabajando conjuntamente. Y resultado decía que no califica”.

Esta tarde las autoridades del MSP e IPS llevaron adelante una reunión. La idea que cada institución coincida en su listado, el listado de medicamentos oncológicos.

“Eso para que no siga ocurriendo esto, que el IPS no tiene y nosotros sí. O viceversa”, explicó la directora del centro oncológico.

Según detalló, alrededor de 700 pacientes de la previsional acuden al Incan. Esa es la misma cantidad de personas que consultan al día.

En lo que corresponde a la provisión de medicamentos, la cantidad abarca a alrededor de 15.000 personas que siguen su tratamiento.

De esta cifra, 8.600 son propiamente del Incan. El resto corresponde a los usuarios de otros hospitales, entre ellos Clínicas.

“Prácticamente, el 90% de los fármacos se les entrega a ellos (Clínicas). Eso porque existe un convenio. Yo no tengo cara para negarle a nadie los medicamentos”, dijo.

Con respecto a las otras observaciones de la CGR, mencionó que las obras de infraestructura ya iniciaron hace dos semanas.

También fue reforzado el plantel de trabajadores de la salud con la contratación de 70 nuevos funcionarios.

Pedido de investigación

El senador Édgar Villalba (PLRA), a iniciativa de otros colegas suyos, presentó un proyecto de declaración dirigido al Ministerio Público.

A través del documento, pretende que dicha institución inicie una investigación hacia los responsables del Incan y el MSP por los medicamentos oncológicos que no llegaron a los pacientes. Según estiman, la pérdida sería de USD 58 millones aproximadamente.

Más contenido de esta sección
Desde junio, el Plan piloto Sumar 2.0 del Ministerio de Salud Pública ha brindado atención a más de 500 pacientes en establecimientos de Asunción y Central.
Con el lema “Lo básico no debería ser un privilegio”, este 12 y 13 de setiembre, TECHO Paraguay realizará su Colecta Nacional 2025 con el objetivo de reunir G. 1.500.000.000 para construir 500 viviendas de emergencia y financiar al menos 20 proyectos comunitarios, que beneficiarán a unas 13.000 personas.
La contaminación urbana reduce la biodiversidad de los estanques y simplifica la comunidad de organismos vivos de origen animal, al favorecer solo a las especies más resistentes, según el hallazgo de un estudio internacional publicado en la revista científica Freshwater Biology, trabajo que fue liderado por un investigador paraguayo.
Setiembre Rojo es una campaña que busca concienciar y promover la salud cardiovascular, en el mes del corazón. El doctor Eduardo Caballero, cardiólogo, aconseja cuidar el corazón desde la niñez.
Las obras de cableado subterráneo, que durante los últimos meses se realizan en distintos tramos de Presidente Franco en Asunción, ya están generando molestias e inconvenientes a vecinos de la calle 15 de Agosto. Obreros de la ANDE afirmaron que tardaron un mes para intervenir la zona ubicada a metros de la calle Palma.
De 119 carreras de Enfermería habilitadas, solo 49 cuentan con la acreditación o sello de calidad de la Aneaes. Además, hay 10 carreras que no lograron obtener la acreditación. Está en juego la salud de los compatriotas, advirtió el Dr. José Duarte Penayo, titular de Aneaes.