23 sept. 2025

Plan piloto de Sumar 2.0 ofrece atenciones a personas con problemas de consumo de sustancias

Desde junio, el Plan piloto Sumar 2.0 del Ministerio de Salud Pública ha brindado atención a más de 500 pacientes en establecimientos de Asunción y Central.

Gestores de casos plan sumar.jpg

El plan piloto ya está brindando atención a más de 500 personas en Asunción y el Departamento Central.

Foto: Archivo.

Acciones. Las políticas públicas para hacer frente al consumo de las sustancias adictivas siguen adelante. Desde junio de este año, el Plan piloto Sumar 2.0, del Ministerio de Salud Pública, brinda atención a las personas que necesitan el tratamiento para la adicción.

Según informó la cartera sanitaria, desde junio Sumar 2.0 ha registrado 291 usuarios y 395 atenciones en los servicios de la capital y el Departamento Central. A ello puede sumarse que el Centro Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (Cenptra) incorporó en agosto a 239 usuarios.

Con dicha incorporación, el total de atenciones llegó a 1.623. De esta manera, el Cenptra va consolidándose como un espacio de referencia. El Plan Sumar 2.0 está dirigido a personas con consumo de sustancias lícitas o ilícitas que presentan una gravedad intermedia.

Dichas personas acceden a un abordaje ambulatorio especializado en adicciones. El ingreso al programa es realizado a través de gestores de casos, profesionales capacitados que evalúan la situación del paciente.

Noticia relacionada: Lucha contra adicciones: ¿En qué consiste la segunda etapa del Plan Sumar?

Estos profesionales determinan el nivel de gravedad del paciente y ofrecen distintas alternativas de tratamiento, además de acompañar y dar seguimiento integral durante todo el proceso, explican desde el sitio del Ministerio de Salud Pública.

Para los casos que requieren una atención distinta, debido a su nivel de complejidad mayor, los gestores facilitan la derivación a otros servicios de salud de mayor capacidad resolutiva. Actualmente este plan piloto está siendo llevado a cabo en ocho establecimientos de salud pública, además del Cenptra.

¿Adónde acudir?

En Asunción quienes necesitan acceder a este tratamiento pueden hacerlo en el Hospital General de Barrio Obrero, Hospital Materno Infantil San Pablo, Centro de Salud Nº 3 y Cenptra. Este último dispone de atención de urgencias las 24 horas del día, los siete días de la semana.

En el Departamento Central las atenciones dentro del Plan Sumar 2.0 son en el Hospital General de San Lorenzo, Hospital Distrital de Luque, Centro Ambulatorio de Especialidades (CAES) J. A. Saldívar, Hospital General de Lambaré y Unidad de Salud de la Familia (USF) San Ramón de Capiatá.

Los usuarios que seguirán su tratamiento accederán a psicoterapia grupal (6 sesiones, ingreso abierto), psicoterapia individual, grupos de ayuda mutua (Narcóticos Anónimos) y atención psiquiátrica con posibilidad de medicación cuando corresponda.

Cada modalidad es adaptada a las preferencias, necesidades y posibilidades del paciente. Prioriza además un enfoque integral, voluntario y respetuoso. Las personas interesadas pueden acercarse al establecimiento más cercano en los horarios de gestoría de casos.

Pueden hacerlo por iniciativa propia o acompañados por familiares o referentes comunitarios. Allí recibirán una primera entrevista y, de cumplir con los criterios, se les ofrecerán las opciones de tratamiento disponibles.

Más contenido de esta sección
En la competencia participaron distintos departamentos del Instituto Nacional del Cáncer (Incan). Para la ornamentación, además de plantas utilizaron elementos reciclados. Las flores dan un toque diferente al centro oncológico y trasmite alegría a los pacientes.
El Programa Nacional de Becas Carlos Antonio López (Becal) llevará a cabo este miércoles 24 de setiembre, a las 18:00, un webinar informativo sobre las convocatorias abiertas para más de 200 becas destinadas a estudios de posgrados, especializaciones y movilidad de grado en el exterior.
En el marco de la Semana Internacional de las Personas Sordas, directores y supervisores del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) participarán de una capacitación básica en Lengua de Señas Paraguaya (LSPy).
El Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) solicita a la autoridad eclesial que sume su apoyo a la campaña de denuncia sobre las irregularidades en el fondo solidario.
Hace 4 años y 9 meses se cerró el Cream del IPS en San Bernardino a causa de la pandemia. A finales del 2023 reabrió parcialmente para actividades del Club Vida Plena, pero siguen sin abrir la residencia temporal para los adultos mayores.
Cuencas de desagüe que debían pagarse con el bono G8 presentan trabas en su ejecución. Vecinos reportan trabajos lentos y nulos en barrios Santo Domingo y Las Mercedes. Tras el millonario desvío ilegal que operó la administración de Óscar Nenecho Rodríguez, ya no hay dinero suficiente para pagar a empresas contratistas.