29 oct. 2025

Estudio liderado por paraguayo revela cómo la urbanización empobrece ecosistemas acuáticos

La contaminación urbana reduce la biodiversidad de los estanques y simplifica la comunidad de organismos vivos de origen animal, al favorecer solo a las especies más resistentes, según el hallazgo de un estudio internacional publicado en la revista científica Freshwater Biology, trabajo que fue liderado por un investigador paraguayo.

Gustavo Villalba, categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

El estanque se encontraba en inmediaciones de la cancha de golf del Boca Royale Golf and Country Club de Englewood.

Foto: Gentileza

Se trata del MSc. Gustavo Adolfo Villalba Duré, investigador del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) y categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, quien trabajó junto a especialistas de la Universidade Estadual de Santa Cruz, Universidade Federal do Sul da Bahia, Universidade Estadual de Maringá y el Instituto Federal da Bahia.

Los investigadores de Brasil analizaron el rol del zooplancton –organismos microscópicos muy sensibles a los cambios en su entorno– como bioindicador de la contaminación en ecosistemas acuáticos urbanos.

El equipo científico evaluó siete estanques urbanos y nueve rurales en el sur de Bahía, Brasil, identificando un total de 109 especies de zooplancton. Se constató que los ambientes rurales conservaban mayor variedad, especialmente de rotíferos y cladóceros, mientras que los cuerpos de agua urbanos registraban alteraciones físicas y químicas asociadas a la urbanización, como el aumento de nutrientes y de clorofila-a.

Lea más: Pese al alto nivel de contaminación de arroyos, no existe un plan para preservar los cauces, critica experto

Con estos resultados, los autores proponen un modelo de “simplificación biótica”, que describe cómo la contaminación urbana modifica de manera progresiva la composición y los atributos de las comunidades acuáticas. El zooplancton, por su alta sensibilidad a los cambios en el entorno, se posiciona así como un bioindicador eficaz del estado ambiental de estos ecosistemas.

El estudio destaca que la expansión urbana de ecosistemas rurales genera tensiones ambientales que impactan en la calidad del agua y aceleran la pérdida de biodiversidad. En este contexto, contar con indicadores biológicos fiables resulta fundamental para orientar medidas de conservación y manejo sostenible.

Más contenido de esta sección
El gobierno lanzó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND) y proyecta incorporar competencias de inteligencia artificial e infraestructura digna en el área de la educación.
La Municipalidad de Asunción se encuentra alistando los camposantos para recibir a los visitantes por el Día de los Santos y Difuntos. La Comuna colocó en los cementerios notificaciones para recordar a la ciudadanía que deben ponerse al día con los impuestos, debido a que una gran parte se encuentran abandonados.
El Instituto de Previsión Social (IPS) y el gremio de anestesiólogos firmaron ayer un acuerdo que pone fin al conflicto laboral y garantiza la continuidad de los servicios médicos.
Ediles reclamaron la falta de exposición del saldo de bonos en el presupuesto 2026. Álvaro Grau remarcó que nadie podrá borrar el desvío ilegal realizado por la administración de Óscar Nenecho Rodríguez. Rosanna Rolón pidió que la Fiscalía muestre resultados en la investigación del caso y exigió que los responsables devuelvan la plata para poder usarla en el Municipio.
La medida es vista con preocupación y puede dificultar el control del pago a los contratistas. Edil solicitará informes que permitan esclarecer el uso y el reembolso del dinero.
La administración del intendente Luis Bello incluyó G. 174.634.548.251 en el proyecto de presupuesto 2026 como un ingreso estimado proveniente específicamente de la venta de inmuebles de la franja costera de Asunción.