Se trata del MSc. Gustavo Adolfo Villalba Duré, investigador del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA) y categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, quien trabajó junto a especialistas de la Universidade Estadual de Santa Cruz, Universidade Federal do Sul da Bahia, Universidade Estadual de Maringá y el Instituto Federal da Bahia.
Los investigadores de Brasil analizaron el rol del zooplancton –organismos microscópicos muy sensibles a los cambios en su entorno– como bioindicador de la contaminación en ecosistemas acuáticos urbanos.
El equipo científico evaluó siete estanques urbanos y nueve rurales en el sur de Bahía, Brasil, identificando un total de 109 especies de zooplancton. Se constató que los ambientes rurales conservaban mayor variedad, especialmente de rotíferos y cladóceros, mientras que los cuerpos de agua urbanos registraban alteraciones físicas y químicas asociadas a la urbanización, como el aumento de nutrientes y de clorofila-a.
Con estos resultados, los autores proponen un modelo de “simplificación biótica”, que describe cómo la contaminación urbana modifica de manera progresiva la composición y los atributos de las comunidades acuáticas. El zooplancton, por su alta sensibilidad a los cambios en el entorno, se posiciona así como un bioindicador eficaz del estado ambiental de estos ecosistemas.
El estudio destaca que la expansión urbana de ecosistemas rurales genera tensiones ambientales que impactan en la calidad del agua y aceleran la pérdida de biodiversidad. En este contexto, contar con indicadores biológicos fiables resulta fundamental para orientar medidas de conservación y manejo sostenible.