09 ago. 2025

Contraloría solicita al Incan que exija reposición de medicamentos al IPS

La Contraloría General de la República (CGR) cuestionó por qué el Incan no reclama al Instituto de Previsión Social (IPS) los fármacos oncológicos que da a los asegurados.

FarmaciadelIncan.jpg

Compensación. Al menos desde las anteriores administraciones, los medicamentos oncológicos del Incan al IPS no eran repuestos. Ahora buscan cambiar eso.

Foto: Archivo.

Resultados de análisis. Como centro de referencia oncológico, el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) provee medicamentos para el tratamiento de la enfermedad no solo a sus pacientes, sino también a los de otros hospitales del sistema público.

Durante una entrevista en Ñanduti AM, la doctora Jabibi Noguera, directora del Incan, comentó que proveen medicamentos de alto costo a los pacientes del Instituto de Previsión Social (IPS).

Los mismos asegurados de la previsional, que siguen tratamiento contra el cáncer, son enviados por los médicos que también realizan su labor en el Incan, contó.

Lea más: Incan: Pérdida millonaria por falencias en obras y medicamentos caducados.

“Entonces ellos vienen con un documento donde dice ‘sin existencia en el IPS’. Nosotros evaluamos todos los antecedentes del paciente y si el hospital tiene, se le da”.

Aclaró además que si no cuentan y dicho fármaco está en stock crítico, no es proveído al paciente de IPS.

En su informe final, la CGR cuestionó que dichos fármacos que son dados al IPS, el Incan no solicita la reposición.

“En el descargo puse que esta administración si solicita o si estamos trabajando conjuntamente. Y resultado decía que no califica”.

Esta tarde las autoridades del MSP e IPS llevaron adelante una reunión. La idea que cada institución coincida en su listado, el listado de medicamentos oncológicos.

“Eso para que no siga ocurriendo esto, que el IPS no tiene y nosotros sí. O viceversa”, explicó la directora del centro oncológico.

Según detalló, alrededor de 700 pacientes de la previsional acuden al Incan. Esa es la misma cantidad de personas que consultan al día.

En lo que corresponde a la provisión de medicamentos, la cantidad abarca a alrededor de 15.000 personas que siguen su tratamiento.

De esta cifra, 8.600 son propiamente del Incan. El resto corresponde a los usuarios de otros hospitales, entre ellos Clínicas.

“Prácticamente, el 90% de los fármacos se les entrega a ellos (Clínicas). Eso porque existe un convenio. Yo no tengo cara para negarle a nadie los medicamentos”, dijo.

Con respecto a las otras observaciones de la CGR, mencionó que las obras de infraestructura ya iniciaron hace dos semanas.

También fue reforzado el plantel de trabajadores de la salud con la contratación de 70 nuevos funcionarios.

Pedido de investigación

El senador Édgar Villalba (PLRA), a iniciativa de otros colegas suyos, presentó un proyecto de declaración dirigido al Ministerio Público.

A través del documento, pretende que dicha institución inicie una investigación hacia los responsables del Incan y el MSP por los medicamentos oncológicos que no llegaron a los pacientes. Según estiman, la pérdida sería de USD 58 millones aproximadamente.

Más contenido de esta sección
Funcionarios agremiados de la Municipalidad de Asunción realizaron este jueves una manifestación frente al despacho de la Intendencia, en el piso 1 de la sede central. Con pancartas y a viva voz, reclamaron el pago de una deuda que asciende a los G. 12.000 millones.
El obispo de San Pedro y presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), Mons. Pierre Jubinville, lanzó una dura crítica a la entrega ciega del pueblo hacia las autoridades políticas, las élites económicas y las estructuras de poder.
La digitalización de estos trámites que actualmente son realizados en papel tiene como finalidad la eficiencia y la calidad de la información y reducir los tiempos de registro, informó el Ministerio de Salud.
Un total de 661 estudiantes del segundo y tercer año de la Educación Media, provenientes de familias en situación de vulnerabilidad económica recibirán el desembolso en pago único de la renovación de la beca, habilitado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), en conjunto con el Consejo Nacional de Becas.
Ediles de la Junta Municipal de Asunción criticaron este miércoles el abandono al que sometió la administración de Óscar Nenecho Rodríguez a las familias que viven en el área del mirador de Itá Pytã Punta. Desde la comisión vecinal contaron que viven “con el Jesús en la boca” por temor a nuevos derrumbes.
En Asunción existen 180 estaciones de servicio en una distribución de 117 km2. Esto, según cifras reveladas este miércoles por el director de Gestión Ambiental, Armando Becvort, quien se presentó ante la Junta Municipal para responder sobre la construcción de numerosas estaciones de servicio en la capital, pese a la vigencia del Decreto 1400, que suspende por cinco años (desde 2024) la creación de estaciones de servicio.