23 jul. 2025

Conflicto en Itakyry: Expiden título de tierras a Indi, pero sin ubicación exacta

Registros Públicos dijo que Catastro debe ser “sus ojos” para transferir las tierras. Pero, en el caso del Indi, que posee una propiedad titulada en Itakyry, no saben dónde está. Esto solo dilata más el conflicto entre la comunidad Ka’a Poty, del pueblo Avá Guaraní, y hacendados de la zona.

 Ka'a Poty

El conflicto por tierras en el distrito de Itakyry se reavivó este fin de semana, luego del retorno de la comunidad indígena Ka’a Poty.

Foto: Edgar Medina

La directora del Servicio Nacional de Catastro, Gloria Paredes, y la titular de la Dirección General de los Registros Públicos, Lourdes González, fueron consultadas este lunes acerca de la situación del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), cuyas tierras están en conflicto en la zona de Itakyry, Alto Paraná.

La cartera estatal se encuentra a la espera de una mensura judicial en el lugar para dar salida al conflicto de territorios que existe entre la comunidad Ka’a Poty, del pueblo Avá Guaraní, y hacendados de la zona.

“Tenemos los antecedentes de que el registro de Catastro del inmueble es del Indi, se transfirió al Indi y están los documentos, que se tienen que depurar para ver si el inmueble está ahí", señaló Paredes a radio Monumental 1080 AM.

Lea también: Indi espera definición de mensura judicial para aclarar conflicto en Itakyry

Para la titular de Catastro, corresponde hacer un “levantamiento catastral” para ubicar el inmueble. Explicó que se convocó a la institución dueña de las tierras para trabajar en ello y que la tarea debe estar a cargo de un geólogo profesional.

Gloria Paredes agregó que Catastro es responsable de ubicar la propiedad para luego registrar y, posteriormente, Registros Públicos, de legalizar los datos jurídicos para poder concretar la titulación o transferencia.

Lourdes González coincidió en este sentido y se deslindó de la falta de ubicación de los terrenos del Instituto Paraguayo Indígena.

Más detalles: Indert alega que son suyas las tierras donde Indi reubicó a indígenas

“Quien debe ser los ojos de Registros es Catastro. La labor de Registros no es ubicar los inmuebles. Catastro es el que identifica dónde está ubicado el lugar del inmueble”, expresó Paredes.

“Catastro expide el certificado catastral y ahí debe advertir si existe algún tipo de superposición (de títulos); si eso no ocurre, no hay forma de que se registre la superposición”, continuó.

El presidente del Indi, Omar Pico, ahora sostiene que el territorio prometido a los indígenas, a quienes reubicó en tierras que el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) reclama como suyas, probablemente está al otro lado del río Acaray y podría estar ocupada.

Le puede interesar: Nativos dejan Asunción y en Itakyry hay conflicto por reubicación

La comunidad Ka’a Poty del pueblo Avá Guaraní fue reubicada en Itakyry el 25 de junio pasado, luego de haber acampado por seis meses en la Plaza de Armas de Asunción, tras dos desalojos.

Desde entonces, han tenido inconvenientes con hacendados, que se proclaman dueños.

Este escenario derivó en un agravio reciente, donde un grupo de indígenas atacó la vivienda de la familia Torras en Chacore’i-Tape Yke. El activista social y político Rafael Esquivel, alias Mbururu, precandidato a senador por el Partido Cruzada Nacional, y 17 personas fueron detenidas por el hecho.

Más contenido de esta sección
Un motociclista que iba camino a su primer día de trabajo perdió la vida al sufrir un accidente de tránsito en Alto Paraná.
El cuerpo sin vida de un hombre indígena fue encontrado en la tarde del último lunes en la colonia Yhaguy, de la ciudad de Yby Yaú, del Departamento de Concepción. El caso es investigado como presunto homicidio doloso.
Tras presión de los familiares, finalmente se realizará la autopsia al cuerpo de Melania Monserrath, la niña de 11 años que fue hallada muerta en Fulgencio Yegros, Departamento de Caazapá. En un primer momento, la Fiscalía descartó este procedimiento, por recomendación de la médica forense María Cabrera, quien no consideró “necesaria” la acción.
El director de Policía del Alto Paraná, Feliciano Martínez, confirmó que los paquetes de marihuana hallados dentro de equipos de sonido en el Aeropuerto Guaraní son de “alta calidad” y que las investigaciones apuntan a una posible conexión con otros cargamentos similares incautados en el Aeropuerto Silvio Pettirossi, en Luque.
El juez Osmar Ariel Baeza, responsable de otorgar la libertad condicional al principal sospechoso del asesinato de la niña Melania Monserrath (11), argumentó su decisión de otorgar la libertad condicional al hombre condenado por abuso sexual, afirmando reunía todos los requisitos legales para acceder al beneficio.
La mamá de Melania Monserrath, hallada sin vida en un patio baldío en Caazapá, clamó por justicia y que el sospechoso del crimen de su hija de 11 años “nunca más salga en libertad”.