04 oct. 2025

Con habeas corpus, la Sala Penal levanta orden de captura de un ciudadano norteamericano

A través de un habeas corpus preventivo, la Sala Penal de la Corte levantó la orden de captura que pesaba sobre un ciudadano norteamericano que fue imputado un año después de haber abandonado el país, con lo que tenía orden de rebeldía y captura.

Manuel Ramírez Candia.jpg

Ministro. Manuel Ramírez Candia fue el preopinante en el habeas corpus preventivo.

Foto: Archivo ÚH.

Hubo voto dividido de los ministros Manuel Ramírez Candia, Luis María Benítez Riera y Eugenio Jiménez Rolón, que integró la Sala Penal para este caso. Admitieron el habeas corpus preventivo a favor del ciudadano estadounidense Luis Pedro Aron Cohen.

La garantía constitucional fue presentada por los abogados Marcio Battilana y Federico Huttemann, quienes señalaron que la Fiscalía elaboró una cédula de notificación a una dirección en la que no se fijó su domicilio, por lo que la orden de rebeldía es ilegal porque no se ha notificado al imputado de la convocatoria a comparecer.

Alegan que además existe prohibición legal de decretar prisión preventiva a las personas mayores de 70 años, por lo que la orden de privación de detención es ilegal, ilegítima y arbitraria. El hombre salió del país en el 2019 y la imputación fue al año siguiente, en el 2020.

En el caso, el juez Raúl Florentín informó a la Corte que Luis Pedro Aron Cohen fue imputado por supuesta apropiación y lesión de confianza. Luego de la admisión de la imputación, el 31 de agosto del 2020, la entonces magistrada Jennifer Ynsfrán, ese mismo día, declaró la rebeldía y ordenó la captura del mismo con la interrupción del plazo procesal.

Esta captura se reiteró el 20 de noviembre del 2020, con lo que se solicitó también la detención preventiva con fines de extradición del encausado y se exhortó a las autoridades de la jurisdicción del estado de Florida, Estados Unidos.

Voto del ministro

Ya en su análisis, el ministro Manuel Ramírez Candia dice que para que se declare la rebeldía del imputado es condición que el mismo no comparezca a una audiencia de manera injustificada. Alega que el imputado salió del país antes de que se ordenara su comparecencia ante el fiscal.

De esta manera, dice el ministro que no tuvo conocimiento de la citación fiscal y, por ende, no pudo justificar su inasistencia, con lo que no se dio el presupuesto legal. Además, dice que con ello todas las resoluciones del Juzgado de Garantías resultan ilegales, por lo que corresponde el cese de la vigencia.

También apunta la prohibición de declarar la prisión de personas mayores de 70 años –el acusado tenía 72 cuando se dictó la orden–, por lo que ya no podía ser tenido con prisión preventiva. De esta manera, vota por hacer lugar al habeas corpus preventivo y disponer la cesación de las órdenes de captura.

Benítez Riera se adhiere. Además, señala que según los antecedentes, el 4 de octubre del 2019 el imputado salió del país, mientras que la denuncia es del 25 de agosto del 2020, cuando tenía 72 años. A la fecha, el mismo tiene 77 años. Vota por admitir la cuestión.

Eugenio Jiménez, por su parte, votó en disidencia con el argumento de que a través del habeas corpus no se pueden modificar las resoluciones dictadas por la autoridad de competencia. Señala que las órdenes de captura y detención no resultan legítimas ni arbitrarias, al estar fundadas en causas específicas establecidas en la ley y emanar de una orden escrita de juez competente.

Según los antecedentes, Luis Aron fue imputado junto a su hija Maia Aron Varzán por una supuesta apropiación de 89.000 millones de guaraníes pertenecientes a la firma Doral SA, a más de la suma de USD 10.500.000, que había retirado de la tesorería. El dinero había sido derivado a cuentas en otros países. Según la defensa, los mismos ni siquiera estaban en el país.

Más contenido de esta sección
Por segunda vez, un Tribunal de Sentencia absolvió de culpa y reproche al médico Aurelio Espínola, a raíz de la muerte por supuesta negligencia del ex diputado Fernando Nicora a causa del Covid-19, en agosto del 2020, durante la pandemia.
El juez de Garantías Juan Antonio Ruiz Díaz Gamba le dio trámite de oposición al pedido de la fiscala Gladys Jiménez Ruiz, de desestimar la investigación contra el ex viceministro de Educación, Federico Mora, sobre supuesto abuso sexual en niños.
La jueza de Crimen Organizado Rosarito Montanía decretó la prisión preventiva de Alexandre Rodrigues Gomes, hijo del fallecido diputado Eulalio Gomes, en la causa sobre la presunta transferencia irregular de sus bienes. En la misma causa también están imputados una funcionaria de Registros Públicos y su ex abogado Óscar Luis Tuma.
El abogado Miguel Mendieta, sentenciado por el intento de ingreso de un celular para Tío Rico al penal de Viñas Cué, negó estar vinculado a la muerte del teniente coronel Guillermo Moral, en manos de sicarios. “Yo no tengo nada que ver”, aseguró. Su vivienda también fue allanada esta mañana y su celular incautado.
El juez de Delitos Económicos Humberto Otazú rechazó las excepciones de incompetencia de jurisdicción que planteó la defensa de la intendenta de Quyquyhó, Patricia Corvalán (ANR), y de otros dos acusados por un supuesto desvío de fondos públicos en el Municipio. Pretendían que el caso sea juzgado en el Departamento de Paraguarí.
Entre los meses de noviembre y diciembre próximos, fueron citados la jueza de Paz de La Encarnación Carmen Analía Cibils y el ex juez de Paz de Recoleta Víctor Nilo Rodríguez, para la audiencia preliminar del caso conocido como la mafia de los pagarés, por el juez de Delitos Económicos Rodrigo Estigarribia.