02 oct. 2025

Compras con tarjetas de crédito crecieron casi 10% en un año

Saldo contable en cartera de tarjetas de crédito en el sistema financiero registró un aumento interanual de casi 10% en setiembre, pese a mayores tasas de interés fijadas para uso de plásticos.

tarjetas de credito.jpg

Foto: economiteca.com

Según las estadísticas del Banco Central del Paraguay (BCP), el saldo contable de las tarjetas de crédito de las entidades que operan en el sistema financiero cerró en un monto de G. 3,68 billones (USD 504 billones al cambio actual) para el cierre del tercer trimestre del año, alcanzando el nivel histórico más alto de este segmento.

El resultado positivo se obtuvo mediante el mayor uso de plásticos en las plataformas digitales y con dispositivos POS para el financiamiento de gastos de las familias, pese a que las tasas de interés aplicadas a las tarjetas de crédito aumentaron, resalta un análisis de la consultora Mentu. No obstante, cabe resaltar que el ritmo de crecimiento interanual en los importes se ha reducido a lo largo de los últimos meses, siendo el saldo de setiembre de 2023 superior en 9,7% al del noveno mes del 2022, cuando el saldo creció 17% de forma interanual.

En cuanto a la cantidad de los plásticos activos en el mercado nacional, que totalizaron 1.059.218, estos alcanzaron el número más alto desde setiembre del 2016, con un aumento interanual de 11,7%. De esta manera, el saldo promedio por tarjeta se ubica en G. 3,47 millones, con tendencia a la baja.

Con la cercanía del fin de año, época en la que tradicionalmente se incurren en mayores gastos, es de esperar que las familias sigan recurriendo al financiamiento con este medio de pago (pese a contar con ingresos más elevados), lo que mantendría en positivo el dinamismo del negocio de las tarjetas de crédito para el cierre del 2023, señalaron desde Mentu.

Es de recordar que el segmento de las tarjetas de crédito en bancos y en financieras se vio afectado notoriamente con la aplicación de la conocida como Ley de Tarjetas, que data del 2015. El efecto más notorio, conforme a los exponentes bancarios, fue la exclusión de los clientes de más bajos ingresos, que tuvieron que acceder a otro tipo de préstamos para financiarse. La tasa de interés máxima actual que se aplica para las operaciones con tarjetas en guaraníes es de 17,53%.

LA CIFRA

17,53% es la tasa de interés máxima actual que se aplica para las operaciones con tarjetas de crédito en guaraníes.

Más contenido de esta sección
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, adelantó este lunes que el Poder Ejecutivo planteará una nueva postergación, de una semana, del proyecto de ley por el que se contempla que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) incluya bajo su administración al Viceministerio de Minas y Energía y a la Secretaría Nacional de Turismo.
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) atribuyen este menor ingreso de USD 119 millones a los menores ingresos que recibe el país en concepto de compensación de Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realiza la convocatoria para la ejecución de obras de ampliación y profundización del canal de toma de aguas del río Pilcomayo, así como la limpieza e interconexión de cañadas para conducir las aguas que ingresan al territorio nacional.
Cinco sindicatos de funcionarios del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anuncian una huelga para los días 17, 18 y 19 de setiembre, en reclamo de un aumento salarial del 40% para unos 1.200 funcionarios.
Durante una sesión extraordinaria realizada este martes, la Cámara de Senadores aprobó, con modificaciones, el proyecto de ley que plantea una reforma integral de transporte público.
La reforma del transporte será analizada este martes por el Senado, mientras que los conductores organizados advierten con la reactivación de la huelga si no se incluyen sus pedidos.