Ante la suba de precios de los combustibles entre G. 700 y G. 850 por litro en los emblemas del sector privado y el cuestionamiento del sector sobre los supuestos precios políticos de Petróleos Paraguayos (Petropar), el titular del MIC afirmó que el emblema estatal no vende carburantes subsidiados.
“Petropar está cumpliendo su rol como empresa que compite en el mercado. Tiene la ventaja de tener un mayor tancaje, que le da más calma cuando se da una volatilidad de precios. Con su stock y compras buenas pudo seguir operando con normalidad y el consumidor tomó su decisión”, afirmó en conversación con la 1080 AM.
Lea más: Para experto, suba de precios de combustibles no tiene fundamento
Javier Giménez reconoció que la venta de combustibles a un menor precio volcó la demanda hacia las estaciones de servicio que operan bajo el emblema estatal, lo que se tradujo en una disminución del stock a un ritmo no esperado.
“Con los precios bajos el consumidor tomó su decisión. El mercado busca precio y calidad y eso ocurrió. Hubo una venta extraordinaria y el stock lo estamos analizando porque se vendió más rápido de lo esperado y se sigue vendiendo. Petropar, en un futuro, si se tiene que ajustar los precios lo va a hacer. Es una empresa que compite y no subsidia el precio”, expresó.
El ministro insistió que el mercado es dinámico, con muchas facetas, y Petropar es una empresa que compite y no subsidia el precio.
Giménez defendió la postura del Gobierno en su no intención de intervenir el mercado. Dijo que las instituciones deben garantizar que las reglas sean parejas y que haya una verdadera competencia.
Competencia y balance
Referentes del sector combustible señalan que Petropar, lejos de ser un regulador del mercado mediante la competencia, distorsiona el mismo al vender sus combustibles a precio político. Fuentes señalan que este tipo de operaciones pueden incidir en una reducción de hasta el 50% en los volúmenes de venta del sector privado.
Sobre el balance negativo de Petropar, el titular de la cartera de de Industria y Comercio señaló que existen factores que impactan de forma negativa como la deuda histórica y la ineficiencia de su planta alcoholera en Troche.
Lea también: La terna de emblemas que lideran el mercado local de combustibles
“No sé si esto pone en su balance, pero sé que Petropar compra combustible a G. 6.000 y vende a G. 7.000. Si se busca cubrir sus deudas históricas con el precio, vendería combustibles a G. 15.000. Petropar no puede vender a un precio político porque no sería justo”, aseguró.