05 ago. 2025

Colegio de Escribanos pide a la Corte revisar y fortalecer sistema registral

El Colegio de Escribanos del Paraguay lanzó un comunicado donde solicita a la Corte Suprema la revisión y fortalecimiento del sistema registral vigente, mediante la implementación de plataformas seguras, para garantizar procesos confiables con control efectivo de accesos, trazabilidad y resguardo de la integridad de la información de ese ámbito.

Corte Suprema11.png

Comunicado. Los escribanos pidieron a la Corte mejorar sistema registral.

Foto: Archivo ÚH

El pedido se da tras la imputación a una funcionaria de los Registros Públicos que habría hecho desaparecer una inhibición general de gravar y vender de Alexandre Rodrigues Gomes, aunque no hace alusión específica al caso.

El Colegio de Escribanos indica que el comunicado es ante las publicaciones recientes que se refieren a posibles irregularidades en la expedición de un certificado de anotaciones personales y libre disposición de bienes por parte de la Dirección General de Registros Públicos.

Expresa su profunda preocupación institucional por la posible vulnerabilidad del sistema registral que permitió la emisión de documentos públicos con información adulterada o errónea, afectando gravemente la seguridad jurídica de los actos realizados con base en esos datos.

COMUNICADO COLEGIOS DE ESCRIBANOS PY.jpg

“Que, los Notarios autorizamos instrumentos públicos en base a los certificados e inscripciones emanados por los entes del Estado a cargo, sea por la Dirección General de los Registros Públicos, Dirección General del Servicio Nacional de Catastro, Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, entre otros; confiando en la veracidad de la información oficial porque se tratan de documentos públicos.
Cuando esta información proviene de un sistema falible y permeable, nos coloca en una situación de altísima exposición e inseguridad, tanto para el ejercicio de la función pública Notarial como para los derechos de los ciudadanos, debilitando el sistema jurídico, notarial y registral del país, así como su imagen.”, dice.

Debilita el sistema

“Cuando esta información proviene de un sistema falible y permeable, nos coloca en una situación de altísima exposición e inseguridad, tanto para el ejercicio de la función pública notarial como para los derechos de los ciudadanos, debilitando el sistema jurídico, notarial y registral del país, así como su imagen”, explica.

“En ese sentido, deslindamos toda responsabilidad respecto al contenido de los certificados e inscripciones emitidos por la Dirección General de los Registros Públicos y obtenidos debidamente conforme al procedimiento establecido en las normas y desde las plataformas legalmente autorizadas”, asegura.

“El escribano actúa sobre la base de la información oficial proporcionada por la autoridad competente, en cumplimiento estricto de su deber de legalidad y fe pública, salvo que se demuestre lo contrario”, apunta.

Lea más: Imputan a hijo de Lalo Gomes y a su abogado Óscar Tuma por supuesta alteración en Registros Públicos

Acota que valoran que el sistema informático de la Dirección General de los Registros Públicos permita detectar y rastrear irregularidades, pero que esto “no lo exime de tal y consideramos indispensable que se adopten medidas preventivas urgentes para evitar que este tipo de situaciones ocurran nuevamente…”.

“Solicitamos respetuosamente a la Corte Suprema de Justicia la revisión y fortalecimiento integral del sistema registral vigente, mediante implementación de plataformas seguras, a fin de garantizar procesos confiables, con control efectivo de accesos, trazabilidad y resguardo de la integridad de la información registral”, requiere.

Apunta que el sistema registral y a futuro catastral, en la figura del Registro Unificado Nacional, “debe ser confiable, inviolable y transparente para los funcionarios que lo operan, para los escribanos que lo utilizan, y para los ciudadanos que confían en él como soporte de sus derechos”.

El Colegio de Escribanos finalmente se reafirma en su compromiso con la legalidad, la fe pública y la seguridad jurídica, y exhorta a las autoridades a tomar medidas inmediatas y estructurales para restaurar la confianza en el sistema registral paraguayo.

Más contenido de esta sección
El juez de Delitos Económicos, Humberto Otazú, elevó a juicio oral el caso contra el tarotista Diego Parra, y a la coprocesada Milka López, acusados por una supuesta estafa multimillonaria a través del vaciamiento de cuentas bancarias.
La Corte Suprema de Justicia fue adjudicada con ocho inmuebles valuados en G. 16.600 millones que pertenecían al Colegio de Escribanos del Paraguay, dentro del marco del juicio Civil por rendición de cuentas que promovió el Máximo Tribunal de la República. Fue decisión de la magistrada Lizza Natalia Reyes, que tiene el expediente.
El Ministerio Público realizó su segunda jornada de capacitación a fiscales del Departamento Central y Asunción, respecto al uso de tobilleras electrónicas. Mencionaron que esta herramienta es una respuesta concreta frente a la criminalidad.
El Tribunal de Apelación Penal Especializado ratificó el rechazo al pedido de modificar el hecho punible imputado a Gianina García Troche, esposa del prófugo Sebastián Marset, así como la solicitud de desglosar la causa. De esta forma, García Troche continuará procesada en el marco del caso A Ultranza Paraguay, a cargo de la jueza Rosarito Montanía.
La actual pareja de la mujer y padre del bebé de 10 meses quedó en carácter de detenido tras hallarse en el inmueble cerca de medio kilo de cocaína de alta pureza. El caso es investigado por posible filicidio.
Un caso inédito. El Tribunal de Apelación Especializado confirmó a la jueza Rosarito Montanía en el caso A Ultranza Paraguay, tras rechazar la recusación de la defensa Gianina García Troche. Sin embargo, sus abogados señalan en un comunicado que nunca recusaron a la magistrada.