27 jul. 2025

Cinco avances tecnológicos desarrollados en Paraguay en 2015

El 2015 ha sido un año muy productivo en lo que respecta a avances tecnológicos diseñados y desarrollados en nuestro país. Las aplicaciones para teléfonos móviles y las energías renovables han tenido un excelente año. Asimismo, se destacan otras innovaciones en el campo de las impresiones 3D.

po paraguay.JPG

Po Paraguay fabrica prótesis de manos. | Foto: José Molinas

Por Jhojhanni Fiorini | @jhojhanni


1.- Aplicaciones móviles

Sin duda alguna este ha sido un excelente año para los desarrolladores y amantes de las aplicaciones móviles, ya que el 2015 ha dejado un montón de apps innovadoras y útiles, enteramente realizadas por compatriotas.

Innovador.  La nueva app permite solicitar delivery de todo tipo de productos y servicios.

Innovador. La nueva app permite solicitar delivery de todo tipo de productos y servicios.

Entre las aplicaciones más destacadas de este año podemos citar la app Delivery+, un producto creado por la firma Sistemas Genéricos SRL, conformada por los emprendedores Paolo Pessolani y David Langer, para solicitar delivery de productos o servicios de todo tipo.

Otra muy innovadora es Limpiando.com, una aplicación que permite denunciar la existencia de vertederos para posibilitar su retiro inmediato, creada por niños paraguayos.

Asimismo, ahora los usuarios del transporte público que quieran denunciar un mal servicio pueden hacerlo a través de una aplicación denominada DINATRAN_Py creada por la misma Dirección Nacional de Transporte (Dinatrán).

<p>Aplicativo para teléfonos móviles. | Foto: Gentileza</p><p></p>

Aplicativo para teléfonos móviles. | Foto: Gentileza

Otras instituciones que presentaron nuevas apps para mejorar el servicio que ofrecen a la ciudadanía son la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la Municipalidad de Asunción.

2.- Energía solar

Otra de las tecnologías que ha tenido auge en el último año ha sido la derivada de las energías renovables, específicamente la energía solar, que en este 2015 ha tenido un crecimiento importante. Si bien ya en diciembre del año pasado el PTI habilitó el primer parque de generación solar y eólica en la unidad militar de Joel Estigarribia, fue en este 2015 que se vio su gran impacto en dicha localidad.

Sistema de energía solar instalado en Joel Estigarribia por el Parque Tecnológico de Itaipú. | Foto: Gentileza

Sistema de energía solar instalado en Joel Estigarribia por el Parque Tecnológico de Itaipú. | Foto: Gentileza

La inhóspita región con polvo plomizo que golpea el cuerpo y que es azotada por olas de calor superiores a los 40 grados a la sombra, sufrió un cambio positivo gracias a la instalación hecha por el Parque Tecnológico Itaipú (PTI) del Sistema de Generación Híbrida de Energía, mediante la colocación de 160 paneles solares, dos aerogeneradores y un generador para picos de consumo.

Este año también fueron instalados los primeros paneles solares en un edificio público de Asunción. Se trata del Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR), que este diciembre inauguró dicho sistema. Así, el recinto público se convierte en la primera institución estatal del área urbana en contar con energía limpia y renovable.

El primer edificio de departamentos inteligente, verde y solar de Asunción. | Foto: Ylda Miskinich

El primer edificio de departamentos inteligente, verde y solar de Asunción. | Foto: Ylda Miskinich

Por otro lado, también en el último semestre fue inaugurado el primer edificio con energía solar del Paraguay. Se trata del Plaza Real, un ultramoderno edificio inteligente de gran lujo, el primero de su tipo que funciona con energía solar.

3.- Tecnologías para conservar el medioambiente

Dentro de las tecnologías verdes o amigables con el medio ambiente también se dieron fantásticas innovaciones, como por ejemplo la creación hecha por estudiantes secundarios denominada WALL-E 2.O, un separador automatizado de basura, que mediante sensores detecta metales, no metales y residuos orgánicos, para luego depositarlos en contenedores.

Este trabajo les mereció a sus creadores el primer puesto durante la feria de innovación tecnológica Lumitech 2015.

Asimismo, en la oportunidad, el segundo puesto se llevó el proyecto Precipitador Electroestático, pensado para las fábricas e industrias que desarrollan su propia energía.

Ingenio.  El  Precipitador Electroestático ganó el segundo  lugar.

Ingenio. El Precipitador Electroestático ganó el segundo lugar.

El invento aspira el humo y dentro del mismo mediante procesos químicos, las partículas del humo quedan pegadas a unas placas que son removidas automáticamente cuando están muy cargadas. El polvo restante puede volver a ser utilizado como abono. Lo que se genera del artefacto es humo limpio en un 80%.

4.- Innovaciones inclusivas

También este año las innovaciones derivadas de las populares impresoras 3D tuvieron gran impacto en nuestro país con tecnologías renovadoras como las prótesis 3D, que pasaron a ser una alternativa para las personas que perdieron las extremidades superiores.

Primera prótesis 3D paraguaya.

Primera prótesis 3D paraguaya.

En Paraguay comenzó a implementarse esta tecnología gracias a la ONG Po Paraguay, que apunta a la accesibilidad nacional del dispositivo, sin barreras económicas que lo impidan. Precisamente por este trabajo, Po fue galardonada este miércoles 30 de diciembre por Última Hora como uno de los Destacados del 2015.

5.- Sofisticado detector de gases

La Itaipú Binacional ahora cuenta con un sofisticado y moderno sistema en cuanto a sensores de gas SF6, en lo que sus técnicos consideran como un paso histórico, ya que es tecnología que puede ser replicada en cualquier hidroeléctrica del mundo.

Made in Paraguay.  El sofisticado detector de gases fue producido en el CIAC-PTI-PY.

Made in Paraguay. El sofisticado detector de gases fue producido en el CIAC-PTI-PY.

Esta iniciativa surgió como respuesta a la necesidad de Itaipú de obtener datos de sus sensores de gas SF6 situados en la cota 108, teniendo en cuenta que por motivos de seguridad las celdas de los transformadores elevados fueron sellados con paredes cortafuegos y, en consecuencia, el acceso para una lectura in situ de dichos sensores analógicos se volvió inviable.

Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.