26 oct. 2025

Científicos hallan en Roma el fósil del primer lobo de Europa

Un equipo de paleontólogos y geólogos italianos hallaron cerca de Roma el fósil del cráneo del primer lobo adulto identificado en Europa, datado de hace 400.000 años.

hallazgo del lobo.jpg

El lobo se dispersó por el continente europeo durante una de las fases de glaciación que tuvieron lugar en el Pleistoceno, por lo que el mamífero habría logrado adaptarse a las temperaturas frías y al posterior calentamiento.

Foto: naiz.eus.

El hallazgo del cráneo del primer lobo adulto en Europa es avance para “entender a esta especie y su evolución” en el continente, explicó el coordinador de la investigación, Raffaele Sardella.

El estudio, publicado en la revista Scientific Reports y realizado por investigadores de la Universidad de La Sapienza de Roma (centro) y la Universidad Estatal de Milán (norte), se centra en los restos fósiles encontrados en la ciudad de Ponte Galeria, municipio vecino a Roma y una de las localidades paleontológicas más ricas de Italia.

Lea más: Un hombre vivió 3 años con un lobo ibérico, creyendo que era un perro

Los fósiles, que habían quedado abandonados en el almacén del departamento de ciencias de La Sapienza durante meses, fueron recuperados para ser analizados con nuevas técnicas como el escáner TAC (tomografía axial computarizada).

Tras ser escaneados, los investigadores unieron digitalmente las partes para recrear en 3D la estructura craneal original y así poder analizarla, medirla y compararla con otras muestras encontradas anteriormente de otras especies.

“Algo destacable de este fósil es que estaba cubierto y relleno de sedimento volcánico, lo que nos ha permitido datar estos restos”, detalló Sardella.

Nota relacionada: Osos, lobos y ganadería tradicional conviven en el santuario de Arcturos

Gracias al análisis de los minerales que recubrían las piezas realizado por el equipo de geólogos se pudo datar el cráneo de hace 400.000 años, en pleno pleistoceno medio, convirtiéndolo en el primer lobo identificado hasta el momento en Europa.

Antes de esta investigación, los restos fósiles más antiguos de lobo (Canis lupus) fueron encontrados en Francia y en el noreste de Roma y databan el primer espécimen de hace 300.000 años.

El hecho de que este animal, símbolo de la ciudad de Roma por su protagonismo en el mito de Rómulo y Remo, fundadores de la ciudad, existiera desde hace tantos siglos destaca “la capacidad evolutiva del lobo que logró adaptarse a los cambios climáticos”, añadió Sardella.

Le puede interesar: Descubren una nueva especie de dinosaurio que vivió en el Pirineo

La investigación demuestra que el lobo se dispersó por el continente europeo durante una de las fases de glaciación que tuvieron lugar en el pleistoceno, por lo que el mamífero habría logrado adaptarse a las temperaturas frías y al posterior calentamiento.

El coordinador de la investigación se mostró orgulloso por la contribución realizada desde el área de la paleontología y geología y recordó que “si se protege el lobo, se debe entender su carácter salvaje cuando está en libertad y cuidarlo también en su hábitat natural”.

Más contenido de esta sección
La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha oficializado una reclasificación científica de las jirafas que reconoce la existencia de cuatro especies distintas del mamífero terrestre más alto del mundo, informó este jueves la organización.
Bomberos voluntarios fueron alertados por varios vecinos del barrio María Victoria de Pedro Juan Caballero, donde reportaron este domingo una inusual invasión de avispas.
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.