23 oct. 2025

Científicos hallan en Roma el fósil del primer lobo de Europa

Un equipo de paleontólogos y geólogos italianos hallaron cerca de Roma el fósil del cráneo del primer lobo adulto identificado en Europa, datado de hace 400.000 años.

hallazgo del lobo.jpg

El lobo se dispersó por el continente europeo durante una de las fases de glaciación que tuvieron lugar en el Pleistoceno, por lo que el mamífero habría logrado adaptarse a las temperaturas frías y al posterior calentamiento.

Foto: naiz.eus.

El hallazgo del cráneo del primer lobo adulto en Europa es avance para “entender a esta especie y su evolución” en el continente, explicó el coordinador de la investigación, Raffaele Sardella.

El estudio, publicado en la revista Scientific Reports y realizado por investigadores de la Universidad de La Sapienza de Roma (centro) y la Universidad Estatal de Milán (norte), se centra en los restos fósiles encontrados en la ciudad de Ponte Galeria, municipio vecino a Roma y una de las localidades paleontológicas más ricas de Italia.

Lea más: Un hombre vivió 3 años con un lobo ibérico, creyendo que era un perro

Los fósiles, que habían quedado abandonados en el almacén del departamento de ciencias de La Sapienza durante meses, fueron recuperados para ser analizados con nuevas técnicas como el escáner TAC (tomografía axial computarizada).

Tras ser escaneados, los investigadores unieron digitalmente las partes para recrear en 3D la estructura craneal original y así poder analizarla, medirla y compararla con otras muestras encontradas anteriormente de otras especies.

“Algo destacable de este fósil es que estaba cubierto y relleno de sedimento volcánico, lo que nos ha permitido datar estos restos”, detalló Sardella.

Nota relacionada: Osos, lobos y ganadería tradicional conviven en el santuario de Arcturos

Gracias al análisis de los minerales que recubrían las piezas realizado por el equipo de geólogos se pudo datar el cráneo de hace 400.000 años, en pleno pleistoceno medio, convirtiéndolo en el primer lobo identificado hasta el momento en Europa.

Antes de esta investigación, los restos fósiles más antiguos de lobo (Canis lupus) fueron encontrados en Francia y en el noreste de Roma y databan el primer espécimen de hace 300.000 años.

El hecho de que este animal, símbolo de la ciudad de Roma por su protagonismo en el mito de Rómulo y Remo, fundadores de la ciudad, existiera desde hace tantos siglos destaca “la capacidad evolutiva del lobo que logró adaptarse a los cambios climáticos”, añadió Sardella.

Le puede interesar: Descubren una nueva especie de dinosaurio que vivió en el Pirineo

La investigación demuestra que el lobo se dispersó por el continente europeo durante una de las fases de glaciación que tuvieron lugar en el pleistoceno, por lo que el mamífero habría logrado adaptarse a las temperaturas frías y al posterior calentamiento.

El coordinador de la investigación se mostró orgulloso por la contribución realizada desde el área de la paleontología y geología y recordó que “si se protege el lobo, se debe entender su carácter salvaje cuando está en libertad y cuidarlo también en su hábitat natural”.

Más contenido de esta sección
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.
Una kuriju, que acababa de alimentarse, fue captada recorriendo el Parque Guasu Metropolitano, de Asunción.