04 nov. 2025

Científicos descubren propiedades antibióticas en la saliva de osos siberianos

Científicos rusos descubrieron nuevas propiedades antibióticas en la saliva de los osos siberianos, eficaz para combatir a las bacterias que causan úlceras, gastritis o el estafilococo áureo.

oso.jpg

Científicos descubrieron la manera de hacer que la molécula hallada en la saliva de los osos pardos siberianos sea más segura para las células humanas.

Foto: Pixabay.

En la saliva de los osos siberianos, científicos rusos encontraron el antibiótico amikacina, eficaz para combatir a las bacterias que causan úlceras, gastritis o el estafilococo áureo.

Sin embargo, esta sustancia resulta muy inestable y tóxica para las células humanas debido a su alta actividad antimicrobiana, de acuerdo con una publicación de Sputnik.

Lea también: Video muestra la emotiva liberación de osos pardos que estaban enjaulados

Biólogos estudiaron a fondo las moléculas de este antibiótico y descubrieron que el encargado de sintetizarlas no es el organismo de los osos, sino una bacteria de la especie Bacillus pumilus.

Por tal razón, los científicos emplearon un método de reciente creación para clasificar las bacterias a nivel de células individuales, en tanto estudian las propiedades en detalle.

Gracias a este método, lograron aislar las cepas de la Bacillus pumilus que producían el antibiótico, como así también conocer las condiciones más óptimas para su producción.

“La estructura del amikacina es el punto de partida para la creación de análogos estables de este antibiótico, destinados a la destrucción de bacterias o células humanas. Esto redirigirá su alto potencial a nuevos medicamentos antimicrobianos y anticancerígenos”, explicó a la revista Antibiotics el científico, Stanislav Terekhov, uno de los autores del estudio.

Le puede interesar: Un candidato a vacuna chino logra proteger a grupo de macacos del Covid-19

Los científicos además descubrieron los genes que protegen a la Bacillus pumilus de ser envenenada por su propio antibiótico, así como el motivo por el cual sus moléculas se descomponen casi dos horas después de ser expuestas en un ambiente externo.

Con estos resultados, los científicos planean buscar posibles modificaciones de la amikacina, a fin de que sea más estable y menos peligrosa para las células de los seres vivos multicelulares, como los humanos.

Más contenido de esta sección
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.