16 ago. 2025

Científicos descubren cómo los dinosaurios soportaron el frío extremo

Un equipo internacional de científicos descubrió cómo los dinosaurios pudieron soportar el intenso frío en el polo sur del antiguo continente de Gondwana. Los estudios se basaron en fósiles de hace cientos de años.

Tyrannosaurus rex.jpg

El estudio estuvo liderado por científicos de Eslovaquia, Suecia, Australia y Estados Unidos.

Foto: Archivo.

Investigadores de Eslovaquia, Suecia, Australia y Estados Unidos se unieron para desentrañar el misterio de cómo los dinosaurios que habitaron el extinto continente de Gondwana soportaron al crudo antiguo invierno.

Un total de 10 ejemplares de cerca de 118 millones de años fueron utilizados como pruebas sólidas de que el cuerpo de estas especies estaban cubiertas de plumas, según publicaron medios especializados.

Lea más: “Así fue el último día de los dinosaurios”

Con microscopios y espectroscopios se pudo captar detalles precisos de la anatomía de los dinosaurios. Según indicó el principal autor del estudio, Martin Kundrá, las protoplumas pudieron haber servido para ofrecerles protección térmica.

“El descubrimiento de protoplumas en Koonwarra sugiere que fue el plumaje de los pequeños dinosaurios lo que les ayudó a conservar el calor en los hábitats polares” dijo parte de lo concluido por el científico de la Universidad Pavol Jozef Safarik (Eslovaquia).

Es de resaltar que el continente de Gondwana se ubicaba más o menos en el actual polo sur. En aquellos tiempos el clima era más cálido y los ecosistemas eran ricos en flora y fauna.

Nota relacionada: “Estudian huellas de dinosaurios para conocer su movimiento en terreno blando”

“Los polos de este continente registraban largos periodos de luz solar en verano y se sumían en la oscuridad absoluta durante el invierno”, cita lo publicado por el sitio ruso Sputink News.

Este nuevo descubrimiento se suma a la pieza del rompecabezas para entender la evolución de los dinosaurios.

Más contenido de esta sección
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.