26 oct. 2025

Científico afirma que investigación paraguaya “está en riesgo” por la Ley Hambre Cero

El doctor Christian Schaerer mostró su preocupación por el futuro de la investigación en Paraguay, tras la reasignación de fondos gubernamentales para la Ley Hambre Cero. El científico destacó que no hay garantías para la continuidad y estabilidad de los trabajos científicos.

Christian Schaerer.jpg

El doctor Christian Schaerer, titular de la Sociedad Matemática Paraguaya, mostró su preocupación por la investigación científica en el país.

Foto: Gentileza.

Christian Schaerer, investigador científico, se mostró preocupado por la falta de garantías para la continuidad de las investigaciones científicas en el país, por la reasignación de los fondos gubernamentales para Hambre Cero, que elimina el Fondo Nacional De Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), que financiaba los proyectos.

Schaerer sostiene que la Ley Hambre Cero presenta dudas acerca de cómo se redistribuirá el dinero. “El problema ahora es que no hay una garantía escrita. Entonces, las garantías, si son verbales, se las lleva el viento”, declaró en comunicación con radio Monumental 1080.

Esta situación de inestabilidad, según el científico, pone en riesgo la formación de recursos humanos altamente calificados, esenciales para el avance científico y tecnológico en nuestro país.

“El problema ahora es que no hay una garantía escrita. Entonces, las garantías, si son verbales, se las lleva el viento”
Christian Schaerer, investigador científico.

Lea más: Bloque opositor propone ley para garantizar programas desfinanciados con Hambre Cero

Insistió en que la formación de un estudiante de doctorado requiere una inversión de cuatro años aproximadamente, y seis si se incluye una maestría, lo que requiere de una importante inversión. “Estamos hablando de algo que lleva mucho más tiempo”, agregó.

El científico, que además es titular de la Sociedad Matemática Paraguaya, recalcó que actualmente la situación es distinta a 10 años atrás, cuando Paraguay carecía del capital humano para llevar a cabo investigaciones significativas, situación que fue cambiando con el tiempo. “Hoy en día tenemos el capital humano. Está formado y listo”, indicó.

Le puede interesar: Proyecto Hambre cero necesitará de unos USD 300 millones

El experto afirmó que el conocimiento científico beneficiará a las industrias paraguayas para mejorar su competitividad y esto también ayudará al resto de la población.

El Congreso aprobó la ley para crear el Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae), que regirá desde el año 2025 con el objetivo de la “universalización del almuerzo escolar”, reasignando los fondos actualmente destinados al Fonacide.

Más contenido de esta sección
Un hombre fue detenido este sábado en el barrio Fátima de Santa Rosa del Aguaray, Departamento de San Pedro, tras ser denunciado por su propia madre por supuestos hechos de violencia familiar.
Un hombre con antecedentes fue detenido por la Policía Nacional, luego de rociar con gas pimienta a una conductora con aparentes fines de robo en la ciudad de Mariano Roque Alonso.
Tras cuatro días de intensa labor interinstitucional, la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) declaró el control y la extinción total del incendio que afectó la zona de Fortín Patria, en el distrito de Bahía Negra, Alto Paraguay.
Familiares piden ayuda para localizar a Sergio Gabriel Brítez Ayala, de 32 años, quien se encuentra desaparecido desde el 15 de octubre. Sus familiares alertaron que el joven manifestó estar descontento con su vida.
Agentes de Investigación de Delitos de la Policía Nacional hallaron los vehículos utilizados por sicarios en Pedro Juan Caballero para atentar contra un político brasileño y a un comerciante. Uno estaba oculto en un galpón, mientras que otro fue incinerado.
Los argentinos en Paraguay podrán votar este domingo en las elecciones nacionales legislativas 2025, con el objetivo de renovar la banca de 24 senadores y 127 diputados nacionales, pertenecientes a los 24 distritos electorales del país.