30 oct. 2025

Científico afirma que investigación paraguaya “está en riesgo” por la Ley Hambre Cero

El doctor Christian Schaerer mostró su preocupación por el futuro de la investigación en Paraguay, tras la reasignación de fondos gubernamentales para la Ley Hambre Cero. El científico destacó que no hay garantías para la continuidad y estabilidad de los trabajos científicos.

Christian Schaerer.jpg

El doctor Christian Schaerer, titular de la Sociedad Matemática Paraguaya, mostró su preocupación por la investigación científica en el país.

Foto: Gentileza.

Christian Schaerer, investigador científico, se mostró preocupado por la falta de garantías para la continuidad de las investigaciones científicas en el país, por la reasignación de los fondos gubernamentales para Hambre Cero, que elimina el Fondo Nacional De Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), que financiaba los proyectos.

Schaerer sostiene que la Ley Hambre Cero presenta dudas acerca de cómo se redistribuirá el dinero. “El problema ahora es que no hay una garantía escrita. Entonces, las garantías, si son verbales, se las lleva el viento”, declaró en comunicación con radio Monumental 1080.

Esta situación de inestabilidad, según el científico, pone en riesgo la formación de recursos humanos altamente calificados, esenciales para el avance científico y tecnológico en nuestro país.

“El problema ahora es que no hay una garantía escrita. Entonces, las garantías, si son verbales, se las lleva el viento”
Christian Schaerer, investigador científico.

Lea más: Bloque opositor propone ley para garantizar programas desfinanciados con Hambre Cero

Insistió en que la formación de un estudiante de doctorado requiere una inversión de cuatro años aproximadamente, y seis si se incluye una maestría, lo que requiere de una importante inversión. “Estamos hablando de algo que lleva mucho más tiempo”, agregó.

El científico, que además es titular de la Sociedad Matemática Paraguaya, recalcó que actualmente la situación es distinta a 10 años atrás, cuando Paraguay carecía del capital humano para llevar a cabo investigaciones significativas, situación que fue cambiando con el tiempo. “Hoy en día tenemos el capital humano. Está formado y listo”, indicó.

Le puede interesar: Proyecto Hambre cero necesitará de unos USD 300 millones

El experto afirmó que el conocimiento científico beneficiará a las industrias paraguayas para mejorar su competitividad y esto también ayudará al resto de la población.

El Congreso aprobó la ley para crear el Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae), que regirá desde el año 2025 con el objetivo de la “universalización del almuerzo escolar”, reasignando los fondos actualmente destinados al Fonacide.

Más contenido de esta sección
Un testigo del asalto a una sede bancaria ocurrido en Katueté, en comunicación con radio Monumental 1080 AM, brindó detalles del atraco. Afirmó que los hombres hablaban en portugués, usaron tecnología sofisticada y armas de guerra.
La Dirección de Meteorología prevé una jornada fresca a cálida para este jueves, con temperatura que no superará los 25 grados en ambas regiones del país. El cielo estará nublado, con vientos soplando del sur y probabilidad de lloviznas.
Miembros de la Junta Municipal de Asunción piden informes sobre el saldo de bonos que no aparece en el presupuesto 2026. El consumo de visitantes extranjeros en Paraguay registró un crecimiento del 66% en comparación con el 2024, impulsado principalmente por las compras de argentinos y brasileños. La naja del río Paraguay afectará el comercio, ya que reduciría las cargas al 50% de la capacidad de las embarcaciones.
Un grupo tipo comando atacó con explosivos un banco en la ciudad de Katueté, Departamento de Canindeyú. Se desconoce si lograron llevarse todas las cajas de la bóveda o dinero de los cajeros automáticos. Una de las camionetas utilizadas fue abandonada en Nueva Esperanza.
El Consejo de Defensa Nacional (Codena) anunció el refuerzo de los controles migratorios y de paso en las zonas fronterizas con Brasil, luego de una alerta desde el Comando Tripartito sobre el posible ingreso de miembros de la fracción criminal Comando Vermelho, tras un reciente operativo en Río de Janeiro que se cobró la vida de unas 132 personas.
El voto de Paraguay en la Asamblea General de la ONU en contra de una resolución no vinculante que rechaza las sanciones de Estados Unidos a Cuba es “en contra del régimen cubano”, afirmó este miércoles el viceministro de Relaciones Exteriores de Asunción, Víctor Verdún.