25 nov. 2025

Chimpancés escuchan música de piano y marcan el ritmo con palmas y pies

Siete chimpancés que escucharon música de piano marcaron el ritmo con movimientos del cuerpo, con las palmas de las manos y los pies, y los machos fueron más propensos que las hembras a acompañar con sus voces, según un estudio que publicó Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

monkey-757210_1920.jpg

Siete chimpancés que escucharon música de piano marcaron el ritmo con movimientos del cuerpo.

Foto: Pixabay.

Siete chimpancés que escucharon música de piano marcaron el ritmo con movimientos del cuerpo, con las palmas de las manos y los pies, y los machos fueron más propensos que las hembras a acompañar con sus voces, según un estudio que publicó Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

El estudio, conducido por los investigadores Yuko Hattori y Masaki Tomonaga, indica una raíz común de la danza entre los ancestros de chimpancés y humanos.

“La música y la danza son universales entre las culturas humanas y tienen una historia antigua”, señaló el estudio. “Una característica de la música es su influencia fuerte en los movimientos”.

Desde muy temprana edad los humanos incurren espontáneamente en movimientos al escuchar la música, y más adelante esta acción se sincroniza de manera más precisa con el pulso de la música.

Los investigadores japoneses señalaron que esta respuesta es más común en contextos sociales, lo cual sugiere que la avanzada habilidad rítmica de los humanos puede haber sido seleccionada, en la evolución, para la coordinación entre varios individuos.

Lea más: Maia, la elefanta asiática que lleva toda una vida en Paraguay

Es probable que el efecto del sonido al inducir movimientos rítmicos haya existido en el ancestro común de chimpancés y humanos hace seis millones de años, apuntó el artículo.

En el caso de los chimpancés “las comprobaciones de que los machos dan una respuesta más prolongada al sonido que las hembras coincidió con estudios anteriores acerca de ‘danzas de la lluvia’ en la jungla, durante las cuales los chimpancés hacen movimientos rítmicos cuando escuchan el sonido del comienzo de la lluvia” agregó.

Los científicos consideran que los chimpancés son candidatos ideales para comprender los orígenes en la evolución de la habilidad humana para la música porque son los parientes vivos más cercanos de los humanos.

Aunque los chimpancés tienen una habilidad muy limitada para controlar sus cuerdas vocales muestran varios tipos de actividades que pueden considerarse como requisitos previos para la música humana, como el tamborileo sobre los troncos de árboles, las voces a coro entre miembros de grupo y los sonidos juguetones hechos con objetos.

Para sus investigaciones los científicos en Kyoto expusieron a siete chimpancés a seis sesiones de música de piano de dos minutos cada una, con diferentes tempos, durante seis días.

En respuesta a los estímulos auditivos los chimpancés a menudo movieron el cuerpo de manera rítmica y a veces marcaron el ritmo con las palmas o con las plantas de sus pies sobre el suelo.

Otro experimento se enfocó en el animal que había mostrado más respuesta a los estímulos auditivos, y este chimpancé fue expuesto a cuatro sesiones de sonido, de dos minutos cada una, durante 24 días.

Tanto los ritmos al azar como los regulares indujeron movimientos de cuerpo en el chimpancé y el tempo al animal cuando estaba erguido sobre sus dos patas y no cuando estaba en la posición cuadrúpeda.

Este chimpancé, además, permaneció en el área de los sonidos más tiempo cuando había música que cuando no la había, por lo cual los investigadores concluyeron de que el animal buscaba el estímulo auditivo.

Más contenido de esta sección
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.