25 nov. 2025

Ejecutivo pidió a titulares de empresas públicas solucionar deudas con la ANDE

Santiago Peña convocó a funcionarios, principalmente tras el impasse entre la Essap y la ANDE, que derivó en el corte de la provisión de agua. Instituciones adeudan USD 120 millones por energía.

UHECO20251125-010a,ph01_339.jpg

Mesa. Santiago Peña con titulares de las empresas públicas.

GENTILEZA

El presidente de la República, Santiago Peña, convocó ayer al Consejo Nacional de Empresas Públicas (CNEP), en el Palacio de López, para conversar sobre la situación financiera y las deudas que estas mantienen, especialmente con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). La reunión se concretó luego de que la ANDE cortara la energía a la Essap, dejando sin provisión de agua potable a varios barrios. El impasse generó la molestia del mandatario, según reconoció el titular de la estatal, ingeniero Félix Sosa.

Por su parte, el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González, reveló que las deudas de las empresas públicas con la estatal eléctrica fue uno de los temas abordados. Igualmente, se recordó que existe una reglamentación en el PGN sobre la prohibición de seguir aumentando el pasivo por servicios básicos.

González explicó que el Consejo de Empresas Públicas tiene como objetivo supervisar el rol de las nueve empresas públicas. Añadió que el principal objetivo fue presentar un estado financiero de las empresas y los desafíos a corto y mediano plazo.

ENTIDADES PÚBLICAS QUE MÁS DEBEN A LA ANDE.png

“El presidente remarcó e hizo especial énfasis en que las empresas públicas trabajen no de manera aislada, sino que redoblen esfuerzos para poder sentarse a la mesa a encontrar soluciones de coordinadamente”, expresó.

Por su parte, la directora general de Empresas Públicas, Sara Zárate, detalló que el mandatario solicitó trabajar de forma coordinada y se estableció la conformación de una mesa conjunta para conciliar sobre las deudas entre empresas y con otras instituciones del Estado.

La funcionaria afirmó que el jefe de Estado les aseguró que ninguna empresa pública será privatizada, “pero dentro del marco podrían darse iniciativas del sector privado, como puede darse con Copaco y Fepasa”.

Con relación a las deudas entre las empresas públicas, Zárate reiteró que “cada presidente de ente debe proponer una alternativa sobre las deudas”. “Una de las opciones son las compensaciones interempresas”, dijo. Agregó que también existen propiedades que tienen las empresas públicas, que pueden ofrecerse como compensación a cambio de las deudas impagas.

Finalmente, insistió que “se han establecido dentro del Presupuesto General de la Nación y el Decreto Reglamentario normativas que prohíben a los entes del Estado que siga acrecentándose la deuda a las empresas públicas por servicios básicos”.

Estatal se disculpó por el corte de servicio a la Essap

El titular de la ANDE, Félix Sosa, reconoció que el presidente de la República se molestó por el impasse entre la ANDE y la Essap, que dejó a cientos de usuarios sin agua. El funcionario afirmó que la decisión de la empresa estatal de cortar la energía a la aguatera estatal se dio debido a la necesidad de cobrar las deudas. Negó que se haya tratado de alguna medida política. Afirmó que las gestiones no se realizaron solo con la Essap. Recordó que los entes públicos deben unos USD 120 millones y el sector privado USD 100 millones. Mencionó también que la estatal registra un índice de morosidad del 18%. “Yo pido disculpas a los clientes de la Essap por esta decisión y espero no volver a llegar a esto. Peña nos pidió encontrar soluciones sobre la mesa”, dijo en conversación con Monumental 1080AM.

Más contenido de esta sección
El Senado debatirá este miércoles un proyecto para limitar la ganancia de cortes populares (costilla, puchero, carnaza) al 10% para proteger al consumidor.
El BCP anunció la emisión de una nueva serie de billetes de G. 100.000 (Serie L – 2024) para optimizar la seguridad. Se recalca que los billetes antiguos siguen siendo válidos.
El cambio del dólar alcanzó un mínimo de G. 7.000, nivel no visto desde 2022, impulsado por la apreciación del guaraní. Si bien esto ayuda a controlar la inflación importada, también se advierte que la fortaleza de la moneda local resta competitividad a las exportaciones paraguayas.
Según el experto en inversiones, Javier Llano, los extranjeros miran cada vez más a Paraguay, principalmente por su baja carga tributaria. Sin embargo, alerta sobre barreras que aún generan dudas.