13 oct. 2025

Chaco paraguayo registra casos de trabajo forzoso, según informe de ONU

La región del Chaco paraguayo, que ocupa un 60 % del país sudamericano, registra numerosos casos de “trabajo forzoso y servidumbre por deudas”, según recoge un informe preliminar sobre esclavitud difundido por Naciones Unidas (ONU).

Chaco.JPG

Vista general Chaco paraguayo. Foto: Archivo ÚH

EFE

En esta zona solo vive un 3 % de la población paraguaya y suelen ser pueblos indígenas, vulnerables al trabajo forzoso y a la servidumbre por deudas, según el informe presentado por la relatora especial de la ONU, Urmila Bhoola.

De acuerdo con los datos recogidos en el informe, esa vulnerabilidad al trabajo forzoso y servidumbre por deudas se basa en “la venta histórica de tierras indígenas a grandes propietarios, empresas agrarias y empresas forestales sin el consentimiento libre, informado y previo” de esas personas.

Los datos presentados a la relatora especial señalan que la situación de los indígenas del Chaco se ve agravada por “la ausencia del Estado en la región, la falta de conciencia de sus derechos, la incapacidad de hablar español en algunos casos y los altos niveles de analfabetismo”.

Como consecuencia, los trabajadores acumulan jornadas sin pausas y, en vez de salario, reciben cupones para gastar en las propiedades de sus empleadores, que “no es suficiente para cubrir las necesidades básicas”, apunta este informe preliminar.

Bhoola, que visitó el Chaco, señaló que “existe una relación compleja entre el Gobierno, los empresarios y los pueblos indígenas” que ha dejado a estos últimos “muy vulnerables a la explotación”.

No obstante, observó “mejoras recientes en los niveles de cumplimiento”, aunque mostró su preocupación por “los desequilibrios de poder” provocados por los “monopolios sobre la provisión de bienes y servicios” que tienen las grandes empresas.

Más contenido de esta sección
Tres senadores estadounidenses emitieron una declaración sobre el abuso por parte de la administración de Donald Trump de la Ley Global Magnitsky de Responsabilidad en Derechos Humanos, al levantar las sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) al ex presidente paraguayo Horacio Cartes, quien también había sido declarado significativamente corrupto por Estados Unidos en 2022.
La docente Ramona Peralta de Sánchez, presidenta de la Asociación de Pacientes Oncológicos del IPS y directora de un colegio, falleció el último fin de semana. El gremio y la comunidad educativa, donde se desempeñaba, expresaron su profundo pesar y la despidieron en Tobatí.
Un hombre con tapabocas arrojó una bomba molotov contra la vivienda del periodista Aníbal Benítez, ubicada en Lambaré, Departamento Central. También dejó un proyectil con una nota que dice: “Cuídese”.
El último domingo se cumplieron nueve años del secuestro del ganadero Félix Urbieta, ocurrido en la localidad de Belén Cué, Departamento de Concepción. La familia difundió un video con un mensaje dirigido a la opinión pública, reiterando su pedido de justicia.
Una madre denunció un supuesto caso de mala praxis en el Hospital Militar de Asunción, donde su hija de 1 año se sometió a una cirugía por un quiste en la mano derecha; sin embargo, los médicos le habrían operado por error la parte de la extremidad equivocada.
Eduardo Mingo, director de Meteorología e Hidrología, señaló que departamentos como Central, Ñeembucú, Misiones e Itapúa sufrieron caída de granizos del tamaño de una pelota de golf, lo que causó numerosos estragos, principalmente, en viviendas y plantaciones.