05 ago. 2025

Caso Marset: ¿A qué delitos se exponen agentes de la Interpol?

Las fiscalas Ruth Benítez e Irma Llano tomaron la declaración indagatoria a dos de los tres agentes de la Interpol detenidos tras el levantamiento del código rojo que pesaba contra la esposa de Sebastián Marset.

Interpol 2.jpg

El levantamiento del código rojo se realizó desde la sede de Interpol ubicada en Asunción.

Foto Gentileza: Iván Páez.

La fiscala Ruth Benítez informó a los medios que se verificará todo lo aportado, si se ajusta a la verdad y coinciden con otros elementos de convicción con los que cuentan y a partir de ahí decidirán qué requerimiento presentar.

En el caso de uno de los agentes, los tipos de hechos punibles que se ajustan, a su supuesto actuar, son alteración de datos, frustración, cohecho pasivo y lavado de activos. Se presume que el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset pagó USD 40.000 para el borrado.

Lea más: Organización de Marset pagó USD 40.000 para desactivar código rojo, según Fiscalía

Contra otro de los uniformados podría enmarcarse dentro de los hechos punibles de alteración de datos, acceso indebido y frustración, en tanto que la mujer oficial sería por frustración de la persecución penal.

La fiscala Irma Llano indicó que otras personas también serán llamadas a declarar y que no solo las personas que tenían usuarios, incluso también van a verificar quiénes realizaron consultas, no solo de la Interpol en el sistema.

Manifestó que por el momento no configuran el tipo punible de asociación criminal. El suboficial Kevin Eduardo Montiel Sanabria y el oficial Hugo Javier Vallejos Rivas se encuentran recluidos en la Agrupación Especializada, mientras que la agente Gabriela Vazos Mosqueria se encuentra en la Comisaría de Mujeres.

Caso Marset: Caen tres agentes de la Interpol por levantar código rojo

Suboficial se declara inocente

El abogado César Bóveda, que representa al suboficial Kevin Montiel, señaló que el relato de su defendido ante las fiscalas fue muy coherente y niega su participación en el hecho, mientras que señala que los documentos hallados en su casillero pudieron haber sido plantados.

El defensor sostuvo que el sistema utilizado es muy permeable, por lo que es difícil responsabilizarlo así no más. Además, remarcó que se trata de un agente joven, de 22 años, el menos antiguo y que no encontraron nada tras el allanamiento a su vivienda.

Le puede interesar: Incautan auto comprado por policía tras supresión del código rojo

El profesional dijo que su defendido no responsabilizó a nadie directamente, pero detalló que los usuarios no eran exclusivos y que el personal no tenía una computadora asignada, mientras que también hay personal policial asignado a la misma función.

En cuanto al vehículo que compró, afirmó que tuvo que sacar dos préstamos para adquirirlo recientemente.

Los agentes fueron detenidos por el levantamiento del código rojo que pesaba sobre Gianina García Troche y José Estigarribia, esposa y secretario del presunto capo narco Sebastián Marset.

La Fiscalía, luego de acceder al informe de la central de Interpol en Lyon, Francia, dispuso la detención de los involucrados.

El comisario Víctor Flores, jefe de Gabinete de Interpol, oficina de Asunción, fue apartado del cargo, luego de que su usuario haya sido utilizado para borrar el código rojo. Aparentemente, el mismo había facilitado a los agentes su contraseña.

Flores Montiel y los oficiales Raúl Concepción Páez López y Liz Mabel Damet Jara serán convocados a declarar ante el Ministerio Público.

Operativo a UltranzaPy

Marset había huido de Paraguay antes del Operativo A Ultranza y se estableció en Bolivia, de donde también terminó escapando. En ambos países había formado una estructura delictiva dedicada al tráfico internacional de drogas.

En Paraguay, su principal socio, Miguel Insfrán, alias Tío Rico, se encuentra recluido en la cárcel de Viñas Cué, luego de ser detenido en Brasil.

Marset había escapado de Paraguay antes del operativo A Ultranza, que desbarató una extensa red de empresas y bienes valorados en millones de dólares.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

El operativo hizo temblar a una estructura empresarial y política en Paraguay, en la que se vieron salpicados reconocidos empresarios y políticos, como el diputado Galeano Erico Galeano, quien le vendió un departamento a uno de los buscados por el operativo.

También aparecen el ex diputado Juan Carlos Ozorio, el empresario Alberto Koube y el pastor José Insfrán, quien se entregó recientemente.

A Ultranza Py, la mayor operación contra el crimen organizado y el lavado de dinero en Paraguay, se ejecutó en el 2022, con más de 100 allanamientos, con el objetivo de detener a 43 personas, y con unos USD 100 millones en bienes incautados.

Más contenido de esta sección
Seis supuestos empleados infieles y dos reducidores fueron detenidos este martes por ser sospechosos de robar cervezas por valor de G. 520 millones de un local comercial. Ocurrió en Capiatá, Departamento Central.
Vecinos del barrio Bernardino Caballero de Asunción sufren por malos olores y mosquitos a causa de un vertedero clandestino.
Una camioneta, que habría sido utilizada en un intento de homicidio, fue incautada este lunes en un taller de chapería y pintura ubicado en el barrio Centro de Katueté, Departamento de Canindeyú.
Las mujeres con VIH en Paraguay padecen una “exclusión estructural” que está marcada por el estigma, la discriminación y la violencia en diferentes espacios, entre ellos en las instituciones de salud pública, según un estudio presentado este martes por la Alianza Liderazgo en Positivo y Poblaciones Clave (Alep+PC).
Luego de presuntamente robar por quinta vez un carrito lomitero en Coronel Oviedo, propietario logró reducir a un hombre de 39 años, quien sería conocido de la zona por hechos de hurtos y el consumo de drogas.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) incautó este martes más de una tonelada de marihuana en un inmueble rural ubicado en la zona de Ka’aguy KupeIta Corá, distrito de Mayor Martínez, Departamento de Ñeembucú.