05 dic. 2023

Capasu: Etiquetado de alimentos ayudará a identificar productos de contrabando

Alberto Sborovsky, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), señaló que el diseño del etiquetado frontal de alimentos favorecerá al combate del contrabando.

etiquetado.jpg

Diseño original del etiquetado frontal de alimentos. Finalmente, la forma del etiquetado fue modificada por presión de empresarios, según la senadora Desirée Masi.

Alberto Sborovsky, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), aseguró a radio Monumental 1080 AM que el tipo de etiquetado frontal de alimentos en Paraguay es una forma de combatir el ingreso de productos de contrabando.

En ese sentido, detalló que se decidió implementar el diseño del etiquetado de una lupa, como se aplica en Brasil, y no la forma del hexágono que se utiliza en Argentina, teniendo en cuenta la gran cantidad de alimentos de contrabando que ingresan del vecino país.

“Se tuvo en cuenta la posibilidad de que un producto que venga al mercado paraguayo tenga un etiquetado diferente, básicamente para poder identificar si viene de contrabando y para posteriormente combatirlo”, apuntó.

Igualmente, indicó que el impacto que se pueda generar en la lucha contra el contrabando “está ligado al control y a la voluntad de las instituciones”.

Lea más: Proyecto de ley de etiquetado frontal de alimentos genera polémica en redes

Con el etiquetado frontal de alimentos se busca que el consumidor identifique productos de contrabando. “Para nosotros es importante que el consumidor sepa qué tiene alto el producto, pero al mismo tiempo que ayude a identificar si el producto es de contrabando”, aseveró Sborovsky.

Ley en Paraguay

La Ley de Etiquetado Frontal contaba con media sanción de la Cámara de Senadores y fue aprobada con cambios por la Cámara de Diputados. El Senado nuevamente tiene pendiente estudiar estas modificaciones.

La normativa es obligatoria para todos los alimentos procesados que sean fabricados dentro y fuera del país y a sean comercializados dentro del territorio nacional.

De ser aprobada la propuesta, el Ministerio de Salud Pública será la que determine los requisitos, condiciones, proporciones y los perfiles nutrimentales bajo los que deberán ostentarse sellos de advertencia en los alimentos.

Más contenido de esta sección
El depósito de la empresa International Auto Supply (IAS), en su sede en Asunción, resguarda un arsenal de guerra con armas semiautomáticas de orígenes croata, turco, checo y esloveno. Este allanamiento forma parte de los procedimientos enmarcados en el operativo internacional Dakovo.
El operativo Dakovo tiene en la mira a la empresa International Auto Supply por sospechas de participación en el esquema de tráfico de armas en la frontera con el Brasil. La firma fue adjudicada este año por G. 11.000 millones para la provisión de explosivos de alta potencia a la Dimabel.
Parte de las armas de fuego que Paraguay importaba desde Europa tenían como destino final facciones criminales de Brasil. Las investigaciones de la Policía Federal del país vecino datan del 2020 y revelan cómo operaba este esquema que movió desde entonces 43.000 armas y casi USD 240 millones.
La Policía Nacional encabeza en Asunción allanamientos simultáneos en el marco de la operación internacional contra la explotación sexual infantil, denominada Aliados por la Infancia II. El operativo también se realiza en otros nueve países más.
La Fiscalía investiga un nuevo caso de posible feminicidio que tuvo como víctima a una joven embarazada y cuyo principal sospechoso es un hombre que sería el padre del bebé. El cuerpo sin vida de la mujer fue encontrado a orillas del río Paraná en Ayolas.
En su homilía, monseñor Joaquín Robledo, obispo de San Lorenzo, llamó a ser valientes para vencer muchos desafíos de nuestra sociedad, como el clericalismo, el machismo y los abusos de poder. Así también insta al diálogo para romper las barreras de la división.