19 ago. 2025

Campesinos ven el cannabis industrial con escepticismo

Ante el anuncio de la inclusión del cultivo de cáñamo a la agricultura familiar, los productores analizan los beneficios del proyecto, pero se muestran cautelosos porque no es la primera vez que llega una promesa desde el Gobierno.

Cáñamo.png

El cáñamo y la marihuana son plantas muy parecidas, solo les diferencia la cantidad de tetrahidrocannabinol

Foto: semillasdemarihuana.com

Desde la Coordinadora Nacional Intersectorial están abiertos a aceptar nuevos rubros siempre y cuando reciban la asistencia técnica correspondiente, un mercado seguro, así como un precio justo, pero con el cannabis industrial todavía hay dudas.

La dirigente Ester Leiva refiere que ya existen cultivos de renta como la mandioca o el sésamo, que necesitan de fortalecimiento.

“En el país no se hace una profunda revisión para ver cuál es la mejor alternativa, antes de imponer un nuevo rubro”, expresó sobre el decreto Nº 2725 que apunta a 25.000 familias para la producción de cáñamo desde el 2020.

La Federación Nacional Campesina (FNC) coincide en este punto y menciona al algodón como uno de los cultivos desatendidos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). El secretario adjunto, Marcial Gómez, sostiene que se trata de una propaganda.

Lea más: “Cannabis industrial puede generar G. 20 millones por cada cosecha”

“Cuando el Ministerio de Agricultura inició el proceso para agregar un cultivo en la agricultura campesina, como el caso de chía o cedrón Paraguay, de la misma forma hizo propaganda, pero la realidad es totalmente otra”, se quejó.

Recordó que en ambos casos no encontraron mercados y los precios fueron inferiores a lo que se proyectó. En el caso de la semilla, rica en omega 3, las heladas habían destruido una gran parte de las plantaciones.

Esta organización debatirá el tema con todas las coordinaciones departamentales la próxima semana, mientras tanto siguen consultando con técnicos sobre las ventajas del cannabis no sicoactivo, cuya siembra está en etapa de ensayo en los campos del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria.

La preocupación de ambos grupos de productores se centra en el contrabando de productos frutihortícolas y los desalojos de campesinos, que se dedican a rubros de autoconsumo y de renta.

Diversificación de la producción

El cannabis industrial puede rotar con cualquier cultivo y cosecharse hasta dos veces al año.

En este sentido es una opción para la diversificación de los cultivos en la agricultura familiar.

Teniendo en cuenta estas ventajas y ejemplos de países como Canadá, Estados Unidos y Uruguay, representa una buena alternativa para el campo, según el representante del Consejo Nacional de Productores Frutihortícolas, Máximo González.

Nota relacionada: “Gobierno decreta cultivo de cáñamo para 2020"

“Ojalá que este rubro sea realmente alternativo. Pero debe ser bien tecnificado, mecanizado y acompañado por el Gobierno, porque si se entrega nada más la semilla, no dará resultado”, advirtió.

Insistió además en que debe haber un inversor que respalde la campaña del cáñamo y que esta sea sostenible en el tiempo.

González pertenece al gremio que reclama la promulgación de la ley que criminaliza el contrabando, que a su vez afecta principalmente a los tomateros.

A diferencia de la marihuana, el cannabis industrial casi no contiene tetrahidrocannabinol (THC) y por tanto no es sicoactivo.

De los granos que produce la planta se puede fabricar aceite o harina, pero también se obtienen fibras, materia prima para los textiles.

De acuerdo a las estimaciones del MAG, cada hectárea puede generar ingresos de G. 10 millones por cosecha.

Más contenido de esta sección
Con el objetivo de mejorar el control del cumplimiento de obligaciones tributarias y aduaneras, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) firmaron un convenio.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que el Estado está pagando “una vez por mes” a las empresas de transporte público metropolitano lo que corresponde en concepto de subsidio.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones anunció la adjudicación del proyecto para la construcción del Gran Hospital de Asunción, que se levantará en la zona conocida como Bozzano sobre la Costanera Sur de la capital.
En la sede de la Vicepresidencia de la República, se presentaron este jueves último las alternativas de localización del futuro puente internacional que unirá la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú, con Puerto Cano, en la República Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa que este domingo 10 de agosto, de 08:00 a 11:00, se implementarán desvíos provisorios en la ruta PY02, en la zona de Pedrozo, distrito de Ypacaraí.
Las obras para la construcción del Puente de la Ruta Bioceánica, que unirá Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), reporta un avance del 76%, según detalla un informe técnico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).