27 nov. 2025

Campaña electoral de Estados Unidos con gastos récord de USD 15.900 millones

Las elecciones estadounidenses de 2024, que se celebran este martes, se convertirán en las más caras de la historia, con contribuciones totales que alcanzarán los 15.900 millones de dólares.

Elecciones Estados Unidos.jpg

Estadounidenses depositan su voto en un colegio electoral en el vestíbulo del Museo de Brooklyn de Nueva York este martes.

Foto: EFE.

El gasto, que incluye las contiendas al Congreso, superará los 15.100 millones de dólares de 2020 y más del doble de los 6.500 millones de dólares de 2016, según la organización sin fines de lucro OpenSecrets.

En la reñida carrera por la presidencia, la vicepresidenta demócrata Kamala Harris emergió como la líder en recaudación de fondos. Su campaña obtuvo directamente más de 1.000 millones de dólares, con un 40% proveniente de pequeños donantes, además de otros 586 millones de dólares de los comités de acción política.

Lea más: Los estadounidenses votan “por el futuro de esta nación”

La campaña del republicano Donald Trump recaudó 382 millones de dólares directamente, de los cuales 28% provino de pequeños donantes, mientras que los comités afiliados contribuyeron con 694 millones de dólares.

El mayor donante fue Timothy Mellon, el solitario heredero bancario de 82 años que aportó 197 millones de dólares a Trump y a las causas republicanas.

Otros grandes apoyos republicanos fueron Richard y Elizabeth Uihlein, de la industria del embalaje, la magnate de los casinos Miriam Adelson, el director ejecutivo de Tesla y SpaceX Elon Musk, y el inversor de fondos de cobertura Kenneth Griffin, cada uno de los cuales aportó más de 100 millones de dólares a Trump y a las causas republicanas.

En el bando demócrata, Michael Bloomberg se erigió como el principal donante, con unos 93 millones de dólares (43 millones inicialmente, más 50 millones adicionales, según los informes).

Nota relacionada: Gane Harris o Trump, los gazatíes quieren que termine la guerra

George Soros proporcionó 56 millones de dólares a través de su comité de acción política.

En total, se gastaron 10.500 millones de dólares en anuncios de campaña, desde la presidencia hasta los representantes locales, según los datos compilados por la empresa de seguimiento de anuncios AdImpact.

Las campañas presidenciales de Harris y Trump gastaron 2.600 millones de dólares en anuncios desde marzo hasta el 1 de noviembre.

Los demócratas invirtieron 1.600 millones de dólares y los republicanos 993 millones de dólares.

Pensilvania lideró el gasto de los estados clave para la contienda presidencial con 264 millones de dólares, seguido de Míchigan con 151 millones y Georgia con 137 millones.

En total, Pensilvania gastó 1.200 millones de dólares en todas las contiendas, incluidas las municipales.

Las plataformas digitales recibieron 419 millones de dólares en publicidad presidencial, lo que representa solo el 17% del gasto total.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Rodrigo Paz anunció este martes la supresión de cuatro impuestos que, según las autoridades, desincentivaron la inversión privada en Bolivia y ocasionaron la salida de capitales nacionales e internacionales hacia otros países.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro comenzó a cumplir este martes la condena a 27 años de prisión que le fue impuesta por intento de golpe de Estado en una pequeña sala de doce metros cuadrados de la sede de la Policía Federal en Brasilia.
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.