20 oct. 2025

Brasil y Argentina reabren frontera para el traslado de elefanta a santuario

Brasil y Argentina flexibilizaron este lunes las medidas impuestas para el control del avance del coronavirus y reabrieron excepcionalmente sus fronteras para permitir el paso de una elefanta que estaba en un antiguo zoológico de Buenos Aires y está siendo trasladada a un santuario para paquidermos.

Mara.JPG

La elefanta Mara antes de partir a un santuario para paquidermos en el Brasil.

Foto: Clarin.

La elefanta Mara cruzó este lunes el paso de frontera entre Puerto Iguazú (Argentina) y Foz de Yguazú (Brasil), el cual permanecía cerrado desde hace 49 días para evitar la propagación del Covid-19, y está previsto llegue al santuario el próximo miércoles tras un recorrido terrestre total de 2.750 kilómetros.

La Policía de Carreteras Federal, que asumió la escolta del animal en Foz de Yguazú (Paraná, sur), comunicó que Mara será llevada hasta el Santuario de Elefantes de Brasil (SEB), ubicado en la Chapada dos Guimaraes, un ecosistema propio de 1.100 hectáreas del estado del Mato Grosso.

“Una gran estructura logística fue montada, siguiendo un riguroso protocolo sanitario específico para la protección de la elefanta”, en momentos de crisis sanitaria por el Covid-19, apuntó el comunicado, que citó también al secretario de Medio Ambiente de la ciudad de Buenos Aires, Eduardo Macchiavelli.

Nota relacionada: Animales reinan en medio del silencio en el mayor zoo de Brasil

Según el secretario, “esta transferencia será histórica debido a la complejidad sanitaria, logística y administrativa involucrada. Tomamos todas las medidas de seguridad posibles, realizamos una planificación exhaustiva y tenemos personal técnico altamente entrenado para hacerlo con éxito” en los dos países.

De acuerdo con las autoridades brasileñas, el animal de 5,7 toneladas, tres metros de altura y cinco metros de largo, tiene una edad aproximada de 54 años.

Mara nació en cautiverio en India y luego fue adquirida por un zoológico alemán. En 1970, el Circo África, de Uruguay, compró la elefanta y posteriormente la vendió al argentino Circo Sudamericano, que tras declararse en quiebra la donó al antiguo zoológico de Buenos Aires, actualmente Ecoparque de Palermo.

También puede leer: WWF: Cierre de mercados ilegales de animales, vital para seguridad sanitaria

En el SEB, Mara se encontrará con las elefantas asiáticas Rana y Maia, las primeras en ser rescatadas de circos brasileños.

El santuario gestiona también el traslado desde Argentina de otras dos hembras, que compartían con ella en Buenos Aires y serían las primeras de la raza africana en el nuevo hogar de los paquidermos.

En diciembre pasado, Ramba, otra elefanta asiática que había llegado dos meses antes al SEB tras haber sufrido cuatro décadas de maltratos en circos en Chile, murió como consecuencia de problemas renales diagnosticados en territorio chileno antes de su traslado.

Más contenido de esta sección
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.
Una kuriju, que acababa de alimentarse, fue captada recorriendo el Parque Guasu Metropolitano, de Asunción.