30 ago. 2025

BM recalca prioridades estratégicas para avanzar en inclusión financiera en el país

El Banco Mundial menciona las prioridades estratégicas de Paraguay para seguir avanzando en la transformación digital de su sistema financiero y la promoción de la inclusión financiera.

Vista exterior de la sede del Banco Mundial (BM). EFE/Archivo

Vista exterior de la sede del Banco Mundial (BM). EFE/Archivo

El Banco Mundial (BM) señala que la experiencia paraguaya demuestra que la tecnología, por sí sola, no basta, y debe estar respaldada por una regulación robusta y una infraestructura de pagos abierta. En ese sentido, menciona que, de cara al futuro, se perfilan cinco prioridades estratégicas.

Por un lado, ampliar el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) a pagos comerciales mediante QR y alias, permitiendo a los proveedores no bancarios de servicios de pago (PSP, por sus siglas en inglés) llegar a nuevos segmentos de usuarios. Igualmente, desarrollar marcos regulatorios que habiliten la entrada de nuevos proveedores en igualdad de condiciones, incrementando la oferta para los consumidores.

En tercer lugar, revisar periódicamente las políticas de acceso al sistema de pagos, en consonancia con la evolución del mercado y la aparición de nuevos modelos de negocio. Impulsar la interoperabilidad entre las diferentes redes de pagos a través de un punto único de acceso (por ejemplo, QR o POS), permitiendo interacciones fluidas entre usuarios y comercios, sin importar el proveedor.

Nota relacionada: BM resalta transformación en gestión de reservas internacionales del BCP

Por último, indica fortalecer la resiliencia cibernética y la protección del usuario final a través de un enfoque integral que combine regulación, infraestructura y educación financiera.

“Es igualmente importante que el ejercicio de la función de supervisión del Banco Central sobre los sistemas de pago se rija por los principios de proporcionalidad y coherencia en la aplicación de los estándares de supervisión, garantizando la transparencia y la competencia en el mercado”, sostiene el organismo.

Destaca que, en una región donde la fragmentación a menudo frena el progreso, el impulso de Paraguay por la interoperabilidad y la inclusión constituye un modelo relevante. “Aprovechando estas herramientas, Paraguay tiene la oportunidad de ampliar significativamente el acceso a pagos digitales allí donde la inclusión financiera se vuelve más tangible: en la última milla”, alega la multilateral.

El Banco Mundial, en su blog, resalta que Paraguay ha logrado avances significativos en la construcción de un ecosistema de pagos digitales más inclusivo y dinámico. Un pilar central de esta transformación ha sido la implementación del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), la infraestructura de pagos rápidos operada por el Banco Central del Paraguay (BCP).

Al respecto, menciona que el SPI permite realizar transferencias seguras, a muy bajo costo y en tiempo real entre clientes de bancos y entidades financieras no bancarias. “El sistema se ha consolidado como un motor clave para la inclusión financiera digital en un contexto donde las billeteras digitales y los pagos mediante códigos QR impulsan la innovación”, subraya.

También se hizo eco de la promulgación de la Ley 7503 del Sistema Nacional de Pagos (SNP). “Esta reforma representa un hito más dentro de una agenda ambiciosa, al establecer un marco legal y regulatorio sólido y garantizar una supervisión eficaz del ecosistema de pagos”, argumenta.

Más contenido de esta sección
A dos años de gestión del presidente Santiago Peña, valoraron la estabilidad macroeconómica, pero referentes advierten que existen temas pendientes, como la microeconomía y la Caja Fiscal.
Las ofertas de cortes de carne importada desde Brasil, impulsadas por un frigorífico local, provocaron una verdadera avalancha de compradores, atraídos por precios muy inferiores a los habituales en el mercado.
Desde la Dirección General del Servicio Nacional de Catastro informaron que se inició un proceso de actualización en su sistema informático, debido a intermitencias que se registraron.
La evaluación de la calificadora internacional Moody’s para la nota país avanza. Durante una reunión con el MEF, desde el Gobierno afirmaron que la deuda pública de Paraguay se mantiene entre las más bajas de la región y que se espera que el nivel baje en el mediano plazo.
Los industriales y supermercadistas calificaron que la pena es desproporcionada. Sin embargo, solicitan que se proteja al consumidor, sin comprometer el empleo ni la estabilidad económica.