28 jul. 2025

BM resalta transformación en gestión de reservas internacionales del BCP

El Banco Mundial (BM) publicó una revisión técnica destacando los avances logrados por el Banco Central del Paraguay (BCP) en la gestión de las reservas internacionales desde su incorporación, en 2017, a la Alianza para el Asesoramiento y la Gestión de Reservas (RAMP, por sus siglas en inglés).

La evaluación resalta que, en ocho años, el BCP logró una transformación significativa en la composición y el manejo de su cartera de reservas internacionales. En 2017, más del 80% de las reservas estaban concentradas en depósitos bancarios, un esquema que limitaba la rentabilidad potencial y exponía a riesgos de concentración.

Hoy, esa exposición se redujo a menos del 10%, dando lugar a una cartera más diversificada y alineada con estándares internacionales.

Según el informe, esta evolución fue posible gracias a un plan integral de diversificación desarrollado junto con el RAMP, que incluyó la adopción de nuevas políticas de inversión, capacitación técnica y la implementación de un marco estratégico para la asignación de activos.

“En colaboración con el RAMP, el Banco Central continúa logrando avances sustanciales en la diversificación de su cartera de reservas, la modernización de sus prácticas de inversión y el fortalecimiento de su marco operativo, lo que se traduce en una mayor rentabilidad a largo plazo y una mayor liquidez y seguridad de su cartera, y una posición financiera más sólida para el Banco Central y el país”, señala el BM.

De acuerdo con el informe, el BCP invierte en una combinación más amplia de instrumentos financieros, como bonos de organismos supranacionales, deuda soberana de alta calidad y activos del mercado monetario, que ofrecen mayor seguridad, liquidez y retornos sostenibles.

“La transformación de la cartera de reservas internacionales del BCP representa un hito importante para la estabilidad financiera del país”, señala el documento.

El proceso de revisión impulsado junto con el RAMP se concentró en modificar esa estructura. Uno de los primeros pasos consistió en actualizar las políticas y directrices de inversión del BCP, con apoyo técnico y capacitaciones.

En 2021, el Directorio del BCP aprobó una nueva política de inversión. A partir de esa base, se definió una estrategia de asignación de activos que divide la cartera en tres tramos: capital de trabajo, liquidez e inversión, y cada uno con diferentes horizontes y requerimientos.

El informe indica que, con esta estructura, se introdujeron índices de referencia específicos para cada tramo, principalmente mediante índices de bonos gubernamentales. Además, se iniciaron procesos de capacitación para que los equipos técnicos pudieran replicar y luego gestionar carteras siguiendo estos nuevos lineamientos.

MÁS AVANCES. En los años siguientes, la banca matriz empezó a invertir en instrumentos considerados de mayor calidad crediticia, como bonos emitidos por entidades soberanas, organismos multilaterales y agencias internacionales. Como resultado de esta estrategia, la participación de los depósitos bancarios se redujo a menos del 10% del total de las reservas.

También se implementaron mecanismos para la medición y monitoreo de riesgos financieros y operativos. A través de talleres técnicos, el personal del BCP fue entrenado en el uso de métricas cuantitativas. Estas herramientas fueron incorporadas a los informes internos y sirvieron como insumo para el desarrollo de nuevas directrices.

En términos operativos, el informe señala que el Banco Central adoptó plataformas electrónicas para la negociación, registro y liquidación de transacciones, y que mejoró sus sistemas de información y procesos administrativos. El RAMP también brindó asesoría para la selección de proveedores privados, como custodios o sistemas de gestión de inversiones.

El documento concluye que el BCP continuará desarrollando sus capacidades en diversificación, gestión de riesgos y uso de herramientas de análisis. El programa RAMP prevé seguir acompañando estos procesos mediante asesoría técnica, actividades de capacitación y la conexión con otras instituciones públicas que participan de la red global del programa. El Banco Mundial considera al caso paraguayo como un ejemplo del impacto positivo que pueden tener las prácticas modernas de gestión de reservas en economías emergentes.

10.032 millones de dólares son las reservas internacionales de Paraguay al 17 de julio, según la página de BCP.

595 millones de dólares bajaron las reservas internacionales del país al cierre del 2024, con relación al 2023.

Números bajan USD 325 millones en un año Mientras tanto, de acuerdo con los datos que recoge el Banco Central del Paraguay en su web oficial, las reservas internacionales registran una caída de 3,13% durante este mes de julio frente al cierre de julio del 2024. En ese momento, se tenían USD 10.357 millones, mientras que al 18 de julio de este año se tienen USD 10.032 millones, lo que representa una merma de USD 325,2 millones en un año, aunque aún se deben esperar los datos finales al cierre del mes. Al comparar las reservas de julio de 2023, también se presenta una caída, pero en este caso de USD 215,6 millones menos. El año 2024 ya había cerrado con una citada caída de USD 595 millones en dichas reservas.

Más contenido de esta sección
Con el objetivo de rescatar y poner en valor la diversidad culinaria del país, la sexta edición del festival gastronómico Paraguay Rembi’u se celebrará el sábado 2 de agosto, desde las 11:00, en la Plaza Infante Rivarola (avenida Mariscal López y San Roque), en el barrio Villa Morra de Asunción. La entrada será libre y gratuita.
Diego Viale, técnico de Panaftosa, asegura que la región está preparada para avanzar hacia la erradicación total del virus. Dijo que levantar la vacunación implicaría beneficios económicos y comerciales para el país.
La suspensión del servicio de transporte público será considerada como una falta grave, según el proyecto de ley. Las permisionarias podrían perder sus contratos en caso de un paro total.
El presupuesto global del Estado vigente al mes de julio asciende a USD 18.273 millones y la ejecución a nivel país alcanza el 37,2%. En la Administración Central, en tanto, se ejecutó el 40,8%.