Los analistas de la agencia calificadora de crédito Moody’s continúan este miércoles con la evaluación de Paraguay para la nota país o calificación soberana del 2025, por lo que mantuvieron un encuentro con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para conversar sobre la deuda pública y otros aspectos macroeconómicos.
El encuentro estuvo liderado por el titular del MEF, Carlos Fernández Valdovinos, y el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González, quienes defendieron la sólida situación de la economía paraguaya, así como señalaron los avances que se observaron tras un año de haber alcanzado el grado de inversión.
Desde el Gobierno señalaron ante Moody’s que las proyecciones para el cierre de este año prevén un crecimiento del 4,4%, pese a un entorno internacional desafiante, así como destacaron que, en materia fiscal, el 2024 cerró en el 2,6% del PIB, cumpliéndose así la meta del déficit fiscal.
“Este resultado estuvo respaldado por un sólido desempeño tributario, con un crecimiento interanual del 20,3%, y por una gestión prudente de los recursos adicionales. Cabe destacar que el país alcanzó un nivel récord de presión tributaria sin incrementar las tasas impositivas”, resaltó al respecto la cartera económica.
Lea también: Moody’s inicia evaluación para la nota país
Con relación a la deuda pública, que actualmente se ubica en torno al 40% PIB y tiene un sostenido crecimiento, las autoridades argumentaron que “se mantiene entre las más bajas de sus pares” y afirmaron que “se proyecta que disminuya en el mediano plazo, apoyada en favorables perspectivas de crecimiento económico y en un avance decisivo hacia la consolidación fiscal prevista para el 2026".
Fernández Valdovinos y su comitiva también apuntaron a una “mejora del perfil de la deuda”, ante la gradual desdolarización del endeudamiento público y la extensión de los plazos, lo que está explicado por “una administración activa de los pasivos”.
Finalmente, el Gobierno dio a conocer avances en la implementación de las reformas estructurales, así como presentaron a los analistas el nuevo paquete de leyes económicas que fueron entregadas recientemente al Senado, asegurando que están “orientadas a impulsar la inversión privada y modernizar el Estado”.
La delegación de Moody’s está dirigida por Samar Maziad, vicepresidenta y analista sénior de la agencia, e integrada por Dylan Walsh, analista asociado.
Paraguay actualmente tiene el grado de inversión con esta calificadora y se encuentra a un escalón de alcanzar la misma calificación con Fitch Ratings y Standard & Poor’s.
Si bien, tras un año de haber accedido al grado de inversión con Moody’s, los números macroeconómicos de Paraguay siguen siendo positivos, la gran mayoría de la ciudadanía reclama que este escenario positivo no se traduce en mejoras para la microeconomía o para varios sectores económicos.