15 ago. 2025

Senado solicita informes sobre inversión de los fondos del IPS

Pais Jorge Britez presidente IPS._ip.jpg

Jorge Brítez

La Cámara de Senadores aprobó tres pedidos de informes enviados al Instituto de Previsión Social (IPS) sobre el cambio de reglamento para la inversión de fondos jubilatorios, el informe actuarial (que la previsional no publica) y otros datos sobre concursos de licitaciones.

En sesión ordinaria, la Cámara de Senadores aprobó primeramente un pedido con relación al Reglamento de Inversiones Financieras del Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones del Instituto de Previsión Social (IPS).

Se solicita una explicación detallada de los argumentos y motivaciones que justificaron los cambios introducidos, especialmente en los parámetros de evaluación de riesgos y en la metodología de la matriz de Evaluación de Entidades Financieras.

Entre otras cosas, se demanda también una proyección de rentabilidad y riesgo bajo los nuevos criterios, comparada con el régimen anterior.

Asimismo, se exige que, sobre el cumplimiento de la Ley 7235/2023 De la Superintendencia de Pensiones y Jubilaciones, se detalle cómo cada cambio se ajusta a los artículos y disposiciones de la ley, especialmente en lo relativo a la atomización de riesgos y criterios prudenciales de elegibilidad.

Otro informe requerido a la previsional es el resultado preliminar de la valuación actuarial 2024-2100 del Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones, presentado en la sesión ordinaria del Consejo de Administración del IPS el 9 de mayo de 2025, pero que hasta la fecha no se publica.

El tercer pedido corresponde al llamado a concurso de ofertas para inversiones de fondos de jubilaciones.

Se solicita un informe técnico de análisis de las ofertas presentadas (subasta electrónica), un informe de evaluación conforme a la Matriz de Evaluación de Entidades Financieras, un informe jurídico de la Dirección Jurídica sobre la legalidad del procedimiento, informes de la Auditoría Interna y de la Sindicatura del IPS, si los hubiere, un informe sobre la disponibilidad del margen de colocación de activos según límites legales, los contratos firmados o documentos de formalización de la colocación con las entidades adjudicadas, las instrucciones de fondeo de la Dirección de Inversiones y los comprobantes de transferencias efectuadas.

También se solicita la Matriz de Evaluación de Entidades Financieras (modelo vigente y aplicada en este caso), el modelo de cálculo del Promedio Ponderado de las Tasas Pasivas de Interés (TPPP), el manual o reglamento interno de procedimiento para inversiones en CDA y los criterios de elegibilidad aplicados a las entidades financieras.

Las consultas se hacen ante los cuestionamientos a la gestión de los fondos de inversión, la falta de diversificación, que terminan beneficiando a un solo banco y la falta de transparencia en uso de los fondos y el pago de haberes jubilatorios. Y sin olvidar el servicio prestado.

Más contenido de esta sección
Sara Irún, titular de la Secretaría de Defensa al Consumidor (Sedeco), manifestó este jueves que “malinterpretó" la resolución de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) con respecto al cierre de la cadena de minimercados.
Crecen un 29% las importaciones de materia prima en 2025, según el informe del Viceministerio de Industria.
Hasta el pasado julio, los envíos de soja permitieron el ingreso de USD 1.777 millones, es decir, USD 751 millones menos que el mismo periodo de 2024. Esta pérdida responde a una merma de las exportaciones, que sumaron 4,8 millones de toneladas a julio, lo que representa una caída de 1,5 millones.
A dos años de gestión del presidente Santiago Peña, valoraron la estabilidad macroeconómica, pero referentes advierten que existen temas pendientes, como la microeconomía y la Caja Fiscal.
Las ofertas de cortes de carne importada desde Brasil, impulsadas por un frigorífico local, provocaron una verdadera avalancha de compradores, atraídos por precios muy inferiores a los habituales en el mercado.