18 sept. 2025

BM recalca prioridades estratégicas para avanzar en inclusión financiera en el país

El Banco Mundial menciona las prioridades estratégicas de Paraguay para seguir avanzando en la transformación digital de su sistema financiero y la promoción de la inclusión financiera.

Vista exterior de la sede del Banco Mundial (BM). EFE/Archivo

Vista exterior de la sede del Banco Mundial (BM). EFE/Archivo

El Banco Mundial (BM) señala que la experiencia paraguaya demuestra que la tecnología, por sí sola, no basta, y debe estar respaldada por una regulación robusta y una infraestructura de pagos abierta. En ese sentido, menciona que, de cara al futuro, se perfilan cinco prioridades estratégicas.

Por un lado, ampliar el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) a pagos comerciales mediante QR y alias, permitiendo a los proveedores no bancarios de servicios de pago (PSP, por sus siglas en inglés) llegar a nuevos segmentos de usuarios. Igualmente, desarrollar marcos regulatorios que habiliten la entrada de nuevos proveedores en igualdad de condiciones, incrementando la oferta para los consumidores.

En tercer lugar, revisar periódicamente las políticas de acceso al sistema de pagos, en consonancia con la evolución del mercado y la aparición de nuevos modelos de negocio. Impulsar la interoperabilidad entre las diferentes redes de pagos a través de un punto único de acceso (por ejemplo, QR o POS), permitiendo interacciones fluidas entre usuarios y comercios, sin importar el proveedor.

Nota relacionada: BM resalta transformación en gestión de reservas internacionales del BCP

Por último, indica fortalecer la resiliencia cibernética y la protección del usuario final a través de un enfoque integral que combine regulación, infraestructura y educación financiera.

“Es igualmente importante que el ejercicio de la función de supervisión del Banco Central sobre los sistemas de pago se rija por los principios de proporcionalidad y coherencia en la aplicación de los estándares de supervisión, garantizando la transparencia y la competencia en el mercado”, sostiene el organismo.

Destaca que, en una región donde la fragmentación a menudo frena el progreso, el impulso de Paraguay por la interoperabilidad y la inclusión constituye un modelo relevante. “Aprovechando estas herramientas, Paraguay tiene la oportunidad de ampliar significativamente el acceso a pagos digitales allí donde la inclusión financiera se vuelve más tangible: en la última milla”, alega la multilateral.

El Banco Mundial, en su blog, resalta que Paraguay ha logrado avances significativos en la construcción de un ecosistema de pagos digitales más inclusivo y dinámico. Un pilar central de esta transformación ha sido la implementación del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), la infraestructura de pagos rápidos operada por el Banco Central del Paraguay (BCP).

Al respecto, menciona que el SPI permite realizar transferencias seguras, a muy bajo costo y en tiempo real entre clientes de bancos y entidades financieras no bancarias. “El sistema se ha consolidado como un motor clave para la inclusión financiera digital en un contexto donde las billeteras digitales y los pagos mediante códigos QR impulsan la innovación”, subraya.

También se hizo eco de la promulgación de la Ley 7503 del Sistema Nacional de Pagos (SNP). “Esta reforma representa un hito más dentro de una agenda ambiciosa, al establecer un marco legal y regulatorio sólido y garantizar una supervisión eficaz del ecosistema de pagos”, argumenta.

Más contenido de esta sección
El Equipo Económico Nacional analizó este martes las proyecciones de crecimiento económico que llegaría al 5% y la generación de unos 103.000 nuevos puestos de empleo formal.
La cantidad de funcionarios administrativos del Instituto de Previsión Social supera a la cantidad de médicos. El servicio de atención médica constantemente se ve sobrepasado.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, resaltó la importancia de que los productores agrícolas y pecuarios trabajen dentro del marco legal, cumpliendo con las obligaciones tributarias y contando con la documentación correspondiente para el traslado y comercialización de sus productos.
Claro y Nubicom SRL obtuvieron licencias para operar en la banda de 3.500 MHz, lo que marca el inicio del despliegue de la red 5G en Paraguay. Con los pagos ya realizados, y en el caso de Claro con un plazo de seis meses para iniciar el servicio, se prevé que la tecnología comience a operar en Asunción y el área central, impulsando la conectividad en el país.
La Asociación de Cañicultores de Mauricio José Troche denunció en conferencia de prensa la paralización del tren de molienda de Petropar, y exige su inmediata culminación ante el incumplimiento de compromisos del Gobierno Nacional, que pone en riesgo a 45.000 familias y la economía cañera.
Con el objetivo de visibilizar y celebrar a quienes están contribuyendo a un país más sostenible, el Pacto Global Paraguay, con el apoyo de Naciones Unidas, lanza el Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible 2025.