09 ago. 2025

Banco Mundial: Paraguay será uno de los países con el mayor crecimiento

El Banco Mundial mantuvo su previsión de crecimiento económico para el cierre del 2023, en poco menos de 5%. Para años próximos, la estimación es que el PIB local mantenga un ritmo de aumento de 4%.

Rentable. El agro mueve más de un tercio de la economía.

Rentable. El agro mueve más de un tercio de la economía.

El Banco Mundial (BM) dio a conocer recientemente una actualización de sus proyecciones de crecimiento económico para los países de la región, incluyendo a Paraguay.

De los cálculos resalta no solamente que se prevé un aumento del producto interno bruto (PIB) levemente mayor a la estimación oficial (4,5%) para este año, sino también que nuestro país se ubica como uno de los mejores resultados en América Latina.

ESTIMACIÓN DE CRECIMIENTO DEL BANCO MUNDIAL.png

Para el 2023, el organismo internacional prevé que la economía paraguaya registre una expansión del 4,8%, siendo solamente superado por Panamá; situación similar a la que se estaría dando en el 2024, año en que Paraguay cuenta con un pronóstico de aumento de su PIB en 4% (ver los detalles en la infografía). Igualmente, para el 2025 se estima una suba de 4%.

De este modo, se calcula que Paraguay tendrá un mejor desempeño que sus países vecinos, con variaciones en torno a su crecimiento potencial, y que los resultados económicos locales serán superiores a los promedios regionales, que fueron ajustados al alza.

Para América Latina y el Caribe, el Banco Mundial elevó sus cálculos desde 1,4% a 2% para el corriente año, mientras que entre los años 2024 y 2025 se estarían experimentando sendas variaciones positivas de 2,3% y 2,6%.

Argumentos

El mayor optimismo sobre la economía regional se debe al crecimiento más elevado de los países del G7, que son socios comerciales de la región, según indica un análisis de la consultora Mentu, elaborado con base en las evaluaciones del BM. No obstante, se comenta que los elevados déficits de los países latinoamericanos limitan las inversiones y, por ende, el potencial de crecimiento.

Así también, se vaticina que el crecimiento económico de los próximos años sería insuficiente para reducir la pobreza considerablemente y crear empleos y se manifiesta que este moderado crecimiento reflejaría temas estructurales que no han sido abordados todavía por la región.

Puntualmente en el caso del nuestro, cabe señalar que el Banco Central del Paraguay (BCP) ya reportó al cierre del primer semestre del 2023 un incremento del PIB de más de 5%, con base en la notoria recuperación del sector agrícola.

A su vez, la inflación está marcando un camino descendente con relación a años anteriores, según las mediciones. Pese a que en setiembre se tuvo un aumento de precios de 0,5%, se cree que el 2023 cerraría con un resultado muy cercano a la meta de 4%.

Más contenido de esta sección
En el marco del plan Sumar, el Centro Residencial de Deshabituación y Rehabilitación de Adicciones (Ditres), ubicado en Piribebuy, Departamento de Cordillera, ofrece un tratamiento residencial para los pacientes con adicciones que no logran rehabilitarse de forma ambulatoria.
El Banco de Juguetes del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) recibe donaciones de todo el país para distribuirlos entre niños y niñas en situación de vulnerabilidad durante las celebraciones por el Día del Niño.
La Fiscalía amplió este sábado por feminicidio la causa por desaparición de una mujer en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay, luego de ser hallada sin vida. El principal sospechoso cuenta con orden de captura en Brasil y en nuestro país.
La Policía Científica del estado de Mato Grosso do Sul de Brasil se encargará de la autopsia del cuerpo de Dahiana Ferreira Bobadilla, paraguaya que fue hallada muerta en la ciudad brasileña, ubicada en la frontera con Paraguay. Se sospecha que la mujer murió a manos de su ex pareja, un hombre que está prófugo de la Justicia.
Autoridades de la Municipalidad, la Policía Nacional, la Policía Municipal y los vendedores de la zona céntrica mantuvieron una reunión donde se abordaron varios temas, entre ellas, la ordenanza que prohíbe el cobro del canon por estacionamiento y la renovación de credenciales para vendedores.
La tercera edición del proyecto impulsado por la Facultad de Odontología de la UNC llegó a 11 distritos del departamento, con la participación de estudiantes y docentes de España, Ecuador y Paraguay.