09 ago. 2025

Baja pobreza multidimensional, según el INE: ¿Qué factores mide esta encuesta?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que más de 80.000 personas salieron de la pobreza multidimensional, tras una reducción de 1,52 puntos porcentuales en el 2024, menor a la del 2023, que fue de 2,5 puntos. Sin embargo, 927.628 personas se encuentran en esta situación y se miden factores como trabajo y seguridad social, vivienda y servicios, salud y ambiente y educación.

 Refugios Bañado Sur, pobreza. jpg

La pobreza multidimensional se redujo en 1.5 puntos porcentuales.

Foto: Archivo

El titular del Instituto Nacional de Estadística (INE), Iván Ojeda, explicó que la Pobreza Multidimensional bajó 1,52 puntos porcentuales, lo que significa que alrededor de 81.416 personas salieron de esta situación, ya que en el año 2023 la incidencia de Pobreza Multidimensional se encontraba en 17,19%, lo que correspondía a 1.009.044 personas. Los resultados provienen de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) de los años 2022 al 2024.

Lea más: La explicación del INE sobre la reducción de la pobreza en Paraguay

De este número de 927.628 personas en la franja de pobres multidimensionales, el 47,54% (440.969 personas) también son pobres monetarios. Sin embargo, el 52,46% (486.658 personas) de los pobres multidimensionales no son pobres monetarios.

Es decir, esta última población no presenta carencia de ingresos, pero enfrenta otras privaciones al ser pobres multidimensionales.

¿Qué analiza el Índice de Pobreza Multidimensional?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) es una medida oficial que analiza las carencias de la población, más allá del aspecto monetario, y evalúa el comportamiento de indicadores en cuatro dimensiones.

La metodología del IPM está basada en estudios desarrollados desde la Iniciativa sobre Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI, por sus siglas en inglés) que, a su vez, se basó en la Teoría de Capacidades del Premio Nobel de Economía de 1998, Amartya Sen.

Entérese más: Pobreza multidimensional afecta a más de 1 millón

En la categoría de trabajo y seguridad social, se toma en cuenta la desocupación, la subocupación por insuficiencia de tiempo, trabajo de personas de 10 a 17 años de edad, la falta de aporte a una caja jubilatoria y la falta de acceso a jubilación o pensión.

En el caso de viviendas y servicios, se analizan materiales inadecuados de la vivienda, hacinamiento y prácticas inadecuadas o falta de servicios para la eliminación de basura.

En cuanto a salud y ambiente, se observan personas con enfermedades o accidentadas sin acceso a atención médica profesional, falta de acceso a agua mejorada, falta de saneamiento mejorado y el uso de carbón o leña para cocinar.

Entre tanto en educación, se toma en cuenta la inasistencia escolar de personas de 6 a 17 años de edad, la escolarización atrasada y la educación obligatoria incompleta o el analfabetismo.

Los miembros de un hogar pueden experimentar algunas privaciones, pero recién se convierten en pobres multidimensionales al experimentar cuatro privaciones o más al mismo tiempo.

En cuanto a la incidencia de la pobreza multidimensional por departamento, y en orden de descendente, se mencionan a San Pedro con 30,47%; Caazapá con 27,47%; Concepción con 26,47%; Itapúa con 24,94%; Presidente Hayes con 24,66%; Guairá con 24,23%; Canindeyú con 23,53%; Caaguazú con 22,58%; Paraguarí con 21,77%; Cordillera con 19,34%; Misiones con 16,29%; Amambay con 16,19%; Alto Paraná con 15,64%; Ñeembucú con 14,99%; Central con 6,67% y Asunción con 2,02%.

La medición no incluye los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, comunidades indígenas y viviendas colectivas. Tampoco incluye a los trabajadores domésticos sin retiro. El total de personas es estimada con el factor de ponderación que proviene del propio diseño muestral.

Pobreza monetaria

La pobreza monetaria, por su parte, afecta en total a 1.189.045 personas y se toma en cuenta el ingreso disponible de las personas para cubrir los costos de la Canasta Básica de Consumo y la Canasta Básica de Alimentos.

El costo de la canasta básica de consumo o línea de pobreza monetaria total en el área urbana en el año 2024, fue de G. 897.168 mensuales por persona. Es decir, toda persona con menos de G. 29.906 diarios estuvo bajo la línea de pobreza total en el área urbana.

El costo mensual de la canasta básica de alimentos o línea de pobreza monetaria extrema en el área urbana en el año 2024, fue de G. 391.894 mensuales por persona. Esto significa que toda persona con menos de G. 13.063 diarios estuvo bajo la línea de pobreza extrema en el área urbana.

Por otro lado, el costo de la canasta básica de consumo o línea de pobreza monetaria total en el área rural en el año 2024 fue de G. 654.657 mensuales por persona. Es decir, toda persona con menos de G. 21.822 diarios estuvo bajo la línea de pobreza total en el área rural.

La canasta básica de alimentos o línea de pobreza monetaria extrema en el área rural para el año 2024 tuvo un valor de 357.891 guaraníes mensuales por persona. Esto significa que toda persona con menos de G. 11.929 diarios estuvo bajo la línea de pobreza extrema en el área rural.

La población en situación de pobreza monetaria total es aquel conjunto de personas residentes en hogares cuyo nivel de ingresos es inferior al costo de una Canasta Básica de Consumo constituida por el conjunto de bienes y servicios que satisfacen ciertos requerimientos mínimos, tanto alimentarios como no alimentarios.

Más contenido de esta sección
Javier Giménez, ministro de Industria y Comercio, analizó la situación del mercado en relación con los precios de los distintos rubros, tras el pedido del presidente Santiago Peña de tomar todas las medidas necesarias ante el elevado costo de los productos.
Otro importante operativo fue desplegado este viernes para trasladar a 42 reclusos con condenas de la cárcel de Itapúa y a 163, de Coronel Oviedo, a la penitenciaría de máxima seguridad de Minga Guazú, a fin de separarlos de los procesados y descomprimir el hacinamiento.
La Dirección de Meteorología pronostica una jornada fría por la mañana y fresca durante el resto del día para este viernes. Se esperan temperaturas mínimas entre 10 y 14°C, y máximas que oscilarían de 16 a 22°C. Los vientos soplarán de formar moderada desde el sur.
Tras divulgarse que los sobrinos de la senadora liberocartista Noelia Cabrera percibían altos salarios sin trabajar en la Cámara Alta, la legisladora puso a disposición su cargo en la Conaderna, comisión que usó para ubicar a varias personas y emplear una camioneta de alta gama.
La búsqueda del guía argentino Wenceslao Benoit en el Chaco paraguayo llegó a su fin gracias al invaluable conocimiento ancestral de la comunidad ayorea Totobiegosode. En un relato exclusivo, Taguide Picanerai, interlocutor de la comunidad Chaidi, confirmó que fueron cuatro de los siete miembros de su grupo quienes hallaron el cuerpo del hombre de 77 años, a pesar de que el operativo contaba con tecnología y personal especializado.
Miguel Ángel Sosa, alias Keni, fue detenido en el barrio San Francisco de Concepción, tras ser identificado como presunto autor de dos hechos delictivos ocurridos este martes. El joven debía estar cumpliendo arresto domiciliario y ya cuenta con varios antecedentes.