20 nov. 2025

pobreza extrema

Iván Ojeda, el director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se refirió al nuevo mapa de pobreza que publicaron en la víspera y que identifica las carencias específicas en los distintos departamentos del país. Resaltó que el índice a nivel nacional se redujo 57,7% en 2022 y 20% en 2023.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este martes que un total de 157.344 personas salieron de la pobreza en 2023, según los resultados anuales de la Encuesta Permanente de Hogares Continua.
Según un informe de 2022 del INE, casi 2 millones de paraguayos viven en la pobreza, mientras que la pobreza extrema incluso aumentó frente al 2021.
El FMI alertó que la pobreza extrema aumentará a nivel global y advirtió que esto podría implicar un aumento del riesgo de crisis fiscales en los países.
Según el último informe de pobreza del Instituto Nacional de Estadística (INE), realizado en el 2021, 1.951.000 personas viven con ingresos inferiores al costo de la canasta básica.
Con el lema “Por nuestras vidas volvemos a tomar las calles”, marcharon las mujeres este jueves en el microcentro de Asunción, a pesar del clima.
La Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (Anivid), que reúne a casi 20 organizaciones, exige al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, la conformación de una mesa de diálogo, para tratar diversas problemáticas.
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, en su intervención en la Cumbre de Celac cuestionó la desigualdad entre países de la región para conseguir vacunas e insumos médicos durante la crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19.
La pobreza total en el año 2020 registró un aumento de 3,4% alcanzando a 264.590 personas más. De esta manera, la pobreza total tuvo una incidencia del 26,9%, con unas 1.921.000 personas que se encuentran en esta situación respecto al 2019, cuando se encontraba en 23,5%.
El ministro de Desarrollo Social, Mario Varela, informó este lunes que unas 1.200 familias fueron desvinculadas del programa Tekoporã en el año 2019 debido a que percibían asignaciones de forma irregular.
Verónica Serafini sostiene que sin servicios universales, mejora en la calidad de salud y educación, se corre un alto riesgo de que más habitantes caigan en la pobreza.
Los niños y adolescentes trabajadores de Paraguay reivindican sus derechos y explican que la pobreza los lleva a acompañar a sus familias a buscar ingresos económicos para sobrevivir. Ellos aclaran que sacarlos de las calles no es la solución y apuntan a la falta de políticas para una economía sustentable que vele por la dignidad de este sector.
En el Paraguay, 1 de cada 10 casos de abandono escolar se da por embarazo en niñas y adolescentes. Educadores de la capital cuentan que solo el trabajo es la otra razón del problema.
Un total de G. 152 millones del programa, dirigido a hogares en situación de pobreza, se distribuían a familias con buen pasar económico. A la cabeza están Itapúa, Guairá y Caaguazú, según el censo.
Casi la mitad de la población mundial, unos 3.400 millones de personas, vive con menos de USD 5,50 al día, lo que presenta “grandes dificultades” para que puedan satisfacer sus necesidades básicas, según un informe publicado este miércoles por el Banco Mundial (BM).