01 may. 2025

Pobreza multidimensional afecta a más de 1 millón

El Instituto Nacional de Estadística (INE) actualizó los datos de pobreza multidimensional en Paraguay, medición que complementa el estudio de pobreza monetaria y analiza las carencias de la población en cuatro dimensiones: Acceso a trabajo y seguridad social; vivienda y servicios; salud y ambiente, además de educación.

El porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional se redujo en el periodo 2022-2023, según los informes del INE. A nivel nacional, pasó de 19,68% en el 2022 a 17,19% en el 2023, lo que representó una reducción de 2,49 puntos porcentuales (pp). Esta tendencia se observó tanto en áreas urbanas como rurales. La incidencia en el área rural pasó de 37,44% a 33,09%, con un descenso estadísticamente significativo de 4,35 pp, mientras que en áreas urbanas del país la reducción fue de 1,37 pp (8,87% a 7,50%).

El reporte oficial señala que para el año 2023 se registró un total de 1.009.044 personas como pobres multidimensionales, de las cuales el 53,82% (543.112 personas) también son pobres monetarios. Sin embargo, el 46,18% (que son 465.933 personas) de los pobres multidimensionales no son pobres monetarios. Es decir, no presentan carencia de ingresos, pero enfrentan otras privaciones y necesidades.

carencias. En detalle, las privaciones con mayor porcentaje entre los pobres multidimensionales fueron la falta de aporte a caja jubilatoria, con 13,74%; luego las prácticas inadecuadas o falta de servicios para eliminación de basura, con 12,92%, y el uso de carbón o leña para cocinar, con 9,07%, de acuerdo con las informaciones del INE.

La pobreza multidimensional se redujo en 2023, según el INE, pero aún afecta a más de 1 millón de personas en el país. La falta de aporte a una caja jubilatoria es la principal carencia en este sector.

Más contenido de esta sección
El 62% de las unidades económicas del Paraguay operan en la informalidad, según datos del INE. Este flagelo limita el acceso a la seguridad social de los trabajadores, que hoy festejan su día.
La administración eléctrica volverá a modificar la ley de energías renovables no convencionales, en la que el principal cambio será la ampliación de los plazos de licencias y contratos hasta 30 años.
La entidad salió al paso de declaraciones de expertos, quienes señalan que la entidad no tuvo en cuenta la depreciación del real brasileño en relación con el dólar, lo que le habría generado perjuicios.