15 ago. 2025

Ayoreos cuentan sus vivencias en el Juan de Salazar

Este lunes inicia La Semana Ayoreo, con debates y charlas con respecto a la situación de los indígenas de esa parcialidad. Las actividades se realizarán en el Centro Cultural de España Juan de Salazar, desde las 18.00.

Ayoreo.JPG

Los ayoreos sufrieron la colonización de sus territorios desde mediados del siglo XX.

Archivo.

La organización Iniciativa Amotocodie realiza La Semana Ayoreo en el Juan de Salazar, ubicado sobre Herrera y Tacuary desde este lunes a partir de las 18.00. En este primer día habrá un debate sobre el proceso de desarrollo en el Chaco y su impacto sobre las culturas indígenas, principalmente la ayoreo.

Para el segundo día, este martes, representantes ayoreos y de los pueblos indígenas de la organización Lhaka Honat, de Argentina, reflexionarán sobre los emprendimientos de desarrollo de la infraestructura vial, como la ruta bioceánica, y su impacto sobre la territorialidad de los pueblos indígenas de la región.

En el tercer día, este miércoles 29 de agosto, el antropólogo Bernardo Fischermann ofrecerá una charla sobre la cosmovisión del pueblo Ayoreo, enfocada en su vida con el monte.

Nota relacionada: Indígenas del Chaco exigen sus derechos al Estado

Mientras que para el último día, el jueves 30 de agosto, se presentará el libro Hablamos porque nos escuchan. Siete historias de vida ayoreo. En ese trabajo, los indígenas de esa parcialidad cuentan sus historias de antes, durante y después del contacto forzoso con nuestra civilización, comenzado hace 60 años hasta la actualidad.

Todas las actividades de La semana ayoreo comenzarán a las 18.00, a excepción del último día, que será desde las 19.00. La entrada es libre y gratuita.

El pueblo ayoreo habita el Chaco desde hace más de 3.000 años. Sin embargo, a mediados del siglo 20, el proceso de colonización se forzó violentamente sobre ellos, iniciándose un proceso de “limpieza étnica” que dura hasta nuestros días. No obstante, todo intento por eliminarlos de su territorio fracasó, ya que los ayoreo aún habitan amplias zonas del norte de la Región Occidental y también territorio de Bolivia.

El 9 de agosto fue el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. En aquella ocasión, la comunidad Chaidi exigió al Estado la restitución de tierras ancestrales, así como garantía y seguridad jurídica territorial.

Nota relacionada: Marito promete “vida digna” para indígenas de Paraguay

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional identificó a la mujer que fue encontrada sin vida y con varios días de descomposición en una vivienda en el barrio Trinidad, de Asunción. Se trata de una mujer de 38 años. Además, detuvo a la pareja de la misma. El propietario de la vivienda continúa con paradero desconocido.
En el marco de las tareas de búsqueda del secuestrado Félix Urbieta, fuerzas de seguridad localizaron una caleta con 25 artefactos explosivos en la zona de Toldo Cué, distrito de Horqueta, Departamento de Concepción.
La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) hizo lugar a un “pedido de levantamiento de la medida cautelar impuesta” a la cadena de minimercados Biggie Express, por lo que habilitó nuevamente 43 locales.
Un ciudadano estadounidense sufrió el robo de varias pertenencias luego de que tortoleros ingresaran a su automóvil. Gracias al GPS de su computadora portátil y a la intervención de agentes policiales, se localizó a los sospechosos y se recuperaron los objetos sustraídos.
El cádaver de una mujer en avanzado estado de descomposición fue hallado de casualidad en una vivienda del barrio Trinidad. Una persona, que se presume sería pareja de la mujer, fue detenida, mientras que el propietario se encuentra desaparecido.
La Dirección Nacional de Migraciones estima que entre 2.000 y 2.500 extranjeros ingresarán al país, en el marco de los partidos por la Copa Libertadores, a disputarse en Asunción.