08 ago. 2025

Avanza proyecto por el cual el MEC será Ministerio de Educación y Ciencias

Los senadores aprobaron el jueves pasado el proyecto de Ley “Que establece la Carta Orgánica del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC)”, presentado por los Senadores Mario Abdo Benítez, Blanca Ovelar, Blanca Lila Mignarro, Desirée Masi y Adolfo Ferreiro. El director de “Juntos por la Educación” Oscar Charotti explica en que consiste este documento.

Ministerio de Educacion y Cultura.PNG

El MEC flexibiliza la asistencia de estudiantes en varios departamentos del país por alerta climática. | Foto: Archivo UH

Una Carta Orgánica es una norma jurídica desarrollada para regir la vida institucional, política y económica de una institución. Es un instrumento político y jurídico que posibilita la fijación de una serie de derechos, organiza la distribución del poder y las responsabilidades, determina las atribuciones y funciones de los órganos adscriptos.

En este documento se declaran los principios que regirán el sistema, el modelo de organización, de crecimiento y de distribución de recursos, según explican desde la organización Juntos por la Educación.

La Carta Orgánica elaborada por representantes del MEC, la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, y la organización Juntos por la Educación fue aprobada este jueves por la Cámara Alta.

La senadora Blanca Ovelar, quien pidió la aprobación de este proyecto, señaló que el documento pretende fortalecer la institucionalidad del MEC, establecer la estructura general de la cartera y la creación de viceministerios, direcciones y funciones.

El proyecto que ahora pasa a Diputados, tiene por objeto establecer la estructura orgánica del Ministerio de Educación y Cultura que a partir de la promulgación de la presente ley pasará a denominarse Ministerio de Educación y Ciencias.

Mejora de la gestión

En comunicación con ULTIMAHORA.COM, Oscar Charotti Director Ejecutivo de Juntos por la Educación, explicó que el principal objetivo es contar con una Ley que ayude a contribuir en la mejora de la gestión pública en educación.

Para ello, se ha investigado acerca de la existencia de Cartas orgánicas en la región, sus características y los aportes de estas en la construcción de una mayor institucionalidad.

El Ministerio de Educación y Cultura, a diferencia de muchas otras instituciones del Gobierno, nunca tuvo un modelo de organización, funciones y procedimientos enmarcados en una Ley, esto siempre estuvo establecido por decreto.

Si bien en el año 1998 cuando se aprobó la Ley General de Educación, la misma establecía que la estructura del MEC debía estar establecida en el marco de una Ley orgánica, y que ésta sea la que conduzca la creación de los viceministerios, direcciones u órganos en función de los objetivos ministeriales, esto nunca se logró.

En todos estos 25 años de educación en democracia, esa debilidad jurídica institucional que se daba en el Ministerio por no contar con una Ley que reglamentara su estructura, provocó que la institución crezca desmesuradamente y discrecionalmente desde el punto de vista organizativo.

Charotti señaló que empezaron a trabajar este proyecto desde antes que asumiera el actual Gobierno, y que la actual carta Orgánica fue hecha en base a un gran proceso de investigación y análisis, y el resultado de este proceso fue lo que fundamentó la carta orgánica.

“En el momento en que se tuvo los grandes delineamientos de cómo debía estar organizado el Ministerio, la administración actual automáticamente aplicó las recomendaciones” expresó.

En el 2013 cuando asumía el actual Gobierno según Charotti existían cinco Viceministerios, 32 Direcciones Generales y 117 direcciones de nivel. “Hoy día existen dos viceministerios, 15 direcciones generales, y las direcciones de nivel se limitaron sustancialmente” aseguró.

451832_embed

Foto: ÚH Archivo

Instituto Nacional de Evaluación Educativa

Uno de los temas fundamentales de esta ley es la creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, que será la responsable de Implementar el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación.

Entre sus funciones destacan: Evaluar el desempeño de los educadores, del proceso de enseñanza-aprendizaje, de los insumos educativos y establecer especificaciones y criterios que garanticen su calidad.

Asimismo, se encargará de evaluar los resultados y el impacto de los programas educativos en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

Charotti explica que esta evaluación es de suma importancia porque sobre la base de la evaluación y el análisis de resultados se establecerán las políticas educativas.

Para la puesta en marcha de este Instituto, Charotti explicó que habrá muchas reasignaciones, no obstante “hoy día el MEC cuenta con un proyecto aprobado en el marco de la creación del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide) para la evaluación de la calidad del aprendizaje” afirmó.

Por otra parte, el proyecto también contempla el acceso a Paraguay al Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA.

¿Por qué Ministerio de Educación y Ciencias?

Otra de las cuestiones muy importantes de la Ley, según Charotti, es que esta carta orgánica permitirá al Ministerio de Educación focalizar toda su atención en la educación propiamente.

Debido a que el Ministerio hace varios años ha ido asumiendo muchas competencias que no guardan relación con la educación, como son el caso de los programas compensatorios, que si bien con necesarios, no tienen conexión con el MEC, sostuvo Chariotti, quien agregó que esto distrae y lleva recursos a otras áreas.

“La idea de esta ley es concentrar la atención institucional en la misión de educar” indicó el director, quien explicó que el cambio de nombre de Ministerio de Educación y Cultura a Ministerio de Educación y Ciencias, no significa que se vaya a dejar de lado la cultura, “porque es algo que va muy de la mano con la educación”.

La elección de “Ciencias” aduce a que hoy día en la sociedad del conocimiento necesariamente se debe de promover el desarrollo de las ciencias, la innovación y las tecnologías y esto debe de estar inevitablemente inserto en el Ministerio, afirmó.

Instituto Nacional de Educación Técnica y Formación Profesional

El proyecto de Ley también contempla la creación de un Instituto Nacional de Educación Técnica y Formación Profesional que se encargará de instalar y mantener actualizado el sistema nacional de cualificación para el trabajo.

Este instituto tendrá nivel de Dirección General y dependerá del Ministerio de Educación y Ciencias. Entre sus funciones se destaca la de aplicar procedimientos de evaluación y otorgar certificación de saberes de carácter nacional que reconozca las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) adquiridas a través de programas de educación o formación formal, experiencia laboral y vías no formales de cualificación.

Según Chariotti este Instituto tendrá un trabajo fundamental ante tanto descontrol con respecto a las universidades. “Se ha perdido mucho la calidad de la formación terciaria, las universidades se crean por cuestiones políticas antes que técnicas” señaló.

Finalmente desde la organización Juntos por la Educación indicaron que la Carta Orgánica pretende darle funcionalidad al MEC. Asignar una estructura y funciones básicas que debe realizar para cumplir con su misión y evitar competencias superpuestas que generan problemas de coordinación institucional.

Aseguran que con la aprobación de esta ley se logrará mayor institucionalidad y se evitará la discrecionalidad a la vez que se promoverá una mayor seguridad jurídica. Asimismo se corregirá el estado de flexibilización legal en el que se incurrió desde el 2008 en adelante.

Más contenido de esta sección
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que Paraguay será un país diferente en tres años más, momento en el que finalizará su mandato. A su vez, dijo que aún con todos los logros que se realicen, al terminar su mandato seguirá insatisfecho y seguirá trabajando por el Partido Colorado.
En un acto solemne realizado en el salón multiuso del campus universitario, la Universidad Nacional de Concepción (UNC) tomó juramento este jueves a sus autoridades para el periodo 2025-2030. Tanto el rector Clarito Rojas Marín como el vicerrector Arnaldo Miguel Ferreira Cabañas fueron reelectos para el nuevo mandato.
La madre del niño Manuelito, de 12 años, informó que su hijo se desvaneció y fue internado en el Hospital Garrahan, en Argentina. Allí sigue sus tratamientos y deberá realizarse nuevos estudios del corazón.
Un hombre fue atacado de forma violenta por un delincuente que estaba armado con un machete. El hecho ocurrió en una conocida lomitería, ubicada en el centro de Villarrica, Departamento del Guairá.
El predio de la Terminal de Buses de la capital del Amambay una vez más fue escenario de disputas entre choferes de aplicativos brasileños y taxistas paraguayos, que cuentan con una parada en el lugar.
Un solitario delincuente robó una camioneta en menos de dos minutos. El hecho ocurrió en la vía pública, en la zona norte de Fernando de la Mora, Departamento Central.