01 may. 2025

Asedio a los medios y la sociedad civil, recetas del autoritarismo

Un informe reciente del Latinobarómetro sobre el desarrollo de la democracia, la economía y la sociedad en la región destaca que Paraguay es el país con más actitudes autoritarias de la región. Dato que en estos tiempos se vuelve más preocupante, considerando las tendencias autoritarias que se detectan en las decisiones del Congreso y también en las actitudes del presidente. Después de 35 años de democracia, es fundamental defender este sistema, así como las libertades arduamente conquistadas tras una larga y sanguinaria dictadura.

El Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) había presentado en 2022 un informe sobre El estado global de la democracia, en el que concluía que la mitad de los gobiernos democráticos del mundo están en declive. En aquel reporte, nuestro país fue categorizado como de “desempeño democrático bajo”. Un año después, un ránking sobre las democracias, elaborado por The Economist, ubicó a Paraguay entre los países con democracias defectuosas. Como un triste remate, apareció en 2023 el diagnóstico del Latinobarómetro, según el cual Paraguay es el país con actitudes más autoritarias de toda la región.
Los datos resultan inquietantes, ya que disminuyó desde el 44% al 40% el apoyo a la democracia entre 2020 y 2023, y aumentó desde el 25% al 27% la indiferencia hacia el tipo de régimen.

Esta información puede ser contrastada a la luz de hechos concretos. Precisamente en este año en que la democracia cumple el mismo tiempo de duración que la dictadura de Stroessner, estamos siendo testigos del uso despótico de la mayoría en el Congreso Nacional.

Autoblindarse es una forma de defender la impunidad. En mayo fue rechazado en la Cámara de Diputados el proyecto que buscaba modificar el Código Penal, para evitar que los casos de corrupción prescriban en la Justicia. Se negaron a que la corrupción tuviera estatus de crimen. En otro acontecimiento, se torcieron garantías constitucionales, limitando debates en el mismo Parlamento, usando la mayoría para ajustar reglamentos y decidir arbitrariamente la pérdida de investidura de opositores. Este 2024 será recordado como el año en que la prensa tuvo que acuñar expresiones como el des-des-des-desafuero, cuando el Senado primero desaforó a tres senadores y luego revió la medida en un acto de prepotencia y borrachera de poder. Tampoco se deben relegar los casos de nepotismo denunciados, y mantenidos en forma impune en el Congreso de la Nación, hechos que nos hablan de una clase política acostumbrada a obtener ventajas de su posición política.

Es en este ambiente en el que se ha estado cociendo este revitalizado autoritarismo del que nos alertaron los informes; y por eso hoy se debe advertir sobre un retroceso que podría ser definitivo. Se trata de las actitudes agresivas e iracundas de autoridades y funcionarios contra periodistas. No se reclama privilegio alguno para los trabajadores de prensa, sino un respeto básico a su fundamental labor. Los que ostentan el poder con sus mayorías coyunturales no deben perder de vista que sin libertad de expresión no hay democracia.

La conocida como ley garrote contra las organizaciones no gubernamentales recientemente sancionada por el Congreso recuerda los peores años de la dictadura cuando el régimen perseguía todo tipo de asociación. La ley es vista como la criminalización de la sociedad civil, prueba de ello es la grosera filtración de datos desde la Comisión Bicameral de Investigación de Casos de Lavado de Activos, que difundió selectivamente datos sobre miembros de la sociedad civil y periodistas, que fue vista como una amenaza y un peligroso retorno a los tiempos del autoritarismo. El otro hecho es la revelación de un audio del senador colorado-cartista Gustavo Leite, donde se pone en evidencia la presión contra las oenegés, ya que desvela su vinculación a una oenegé que recibía millonarios recursos de Itaipú y Tabesa; como decía el dicho: “Para mis amigos, todo; a mis enemigos, la ley”.

Paraguay necesita recuperar el respeto a las instituciones, necesita autoridades y funcionarios dotados de honestidad, profesionalidad, moral y ética, y no debe renunciar a sus valores democráticos ni a su Estado de derecho.

Más contenido de esta sección
Las inundaciones en el Chaco expusieron la precariedad y dieron lugar también a una solicitud de ayuda gubernamental para rescatar a un grupo de trabajadores que habían quedado aislados y abandonados. Los trabajadores lograron llegar hasta una estación policial y desde ese lugar, fueron rescatados en un helicóptero de la Policía Nacional, ya que los caminos siguen bloqueados a causa de las excesivas lluvias. Más allá del problema de las inundaciones, este caso, que no es aislado, da cuenta de las condiciones laborales en la región.
La gestión del papa Francisco deja un legado difícil de superar en muchos ámbitos y, especialmente, en el económico, en el que buscó poner en el centro el cuidado de las personas y de la “casa común”. Sus dos encíclicas Laudato si’ y Fratelli tutti, junto con la reciente bula de convocación del Año Jubilar 2025, llaman a impulsar la confianza en los vínculos interpersonales, en las relaciones internacionales, en la promoción de la dignidad de toda persona y el respeto de la creación con implicancias para el pensamiento y la política económica.
El ejercicio libre y sin restricciones del periodismo es vital para la democracia, en particular la nuestra, que actualmente está amenazada por una corriente autoritaria que se blinda para defender privilegios particulares de grupos de poder político y económico. Dicen los grandes maestros que el periodismo debe ser el perro guardián de la democracia, por eso este Día del Periodista Paraguayo es oportuno para refrendar su rol y proclamar una vez más que, sin periodismo independiente y riguroso no sería posible una democracia.