09 nov. 2025

Artistas de Ñeembucú celebran 70 años de vigencia

Hace 70 años, artistas ñeembuqueños dieron nacimiento a la entidad artística, cultural y musical más antigua del interior del Paraguay, la Asociación de Músicos Pilarenses. Fue un 30 de mayo de 1955.

IMG_3171.JPG

Artistas pilarenses homenajearon a la primera entidad gremial de los músicos del interior del país.

Gentileza

“Estos 70 años de arte y cultura lo celebramos en nuestra sede social con un gran festival. Participan músicos de Pilar y delegaciones de Carapeguá, Coronel Oviedo, San Juan Nepomuceno, Ciudad del Este, Colonias Unidas, Encarnación, Limpio, San Lorenzo, Amambay, Asunción entre otras localidades”, manifestó Eladio Aquino, presidente de gremio.

La Asociación de Músicos Pilarenses (AMPILS) celebró un año más de fundación. Se trata de un momento especial para recordar a los 19 músicos de dicha ciudad que se unieron para crear la primera entidad gremial de los músicos del interior del país.

“Con el correr de los años esa entidad se fue fortaleciendo y contamos con casa propia”, apuntó Aquino.

Refirió que, entre las 26 asociaciones forman parte de la Federación de Músicos del Paraguay, Lisandro Denis, hijo de uno de los fundadores (Ceferino Denis), donó recursos para que los artistas cuenten con casa propia. Este local moderno cuenta con todo el equipamiento para que los músicos puedan reunirse y también la comunidad.

La Entidad Paraguaya de Artistas Intérpretes o Ejecutantes (AIE Paraguay) es una entidad de gestión colectiva de los derechos intelectuales de los artistas intérpretes o ejecutantes, en virtud de la Ley 1.328/98 de Derechos de Autor y Derechos Conexos. Señaló su presidente Óscar Pérez, al tiempo de remarcar que es una alegría compartir con los colegas de Pilar esta fecha tan grata para todos los músicos de nuestro país.

Más contenido de esta sección
El sedentarismo y la mala alimentación propician la aparición en jóvenes de enfermedades que antes solo afectaban a las personas mayores. Esto es lo que advirtien desde el Centro de Salud del distrito de Obligado, Itapúa.
Una pobladora indígena de la etnia Ayoreo denunció públicamente que la Gobernación de Boquerón les proveyó agua en estado de descomposición, ya que, al servirse, despide un “olor muy fuerte” que evoca la presencia de “algo muerto”.


Todos los días entre 600 y 700 camiones cruzan la frontera con Brasil, cargados o vacíos; algo que genera caos, accidentes y congestión en ambas ciudades esteñas, sin atisbos de solución.
La celebración religiosa, organizada por la Fundación Santa Librada, se realizó en la Catedral San Blas. Estuvo presidida por el obispo de la Diócesis de Ciudad del Este, monseñor Pedro Collar Noguera.
El Parque de las Naciones de Hohenau, Itapúa, se convertirá en el escenario de la 10ª Correcaminata Solidaria Correr con esperanza, una iniciativa que va mucho más allá del deporte y de la cual está invitada la ciudadanía toda.