08 nov. 2025

Hormigonera señala riesgos para seguir invirtiendo en el país

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) dictó recientemente una suspensión preventiva de la Declaración de Impacto Ambiental del predio donde opera la planta de PREFORTE, empresa industrial hormigonera creada en enero de 2024, fruto de una alianza entre capitales bolivianos y paraguayos.

Preforte.jpg

Desde el inicio, PREFORTE indica cumplir con todas las normativas urbanísticas y ambientales vigentes.

GENTILEZA

Por tal motivo, la compañía interpreta esa decisión no como un conflicto ambiental, sino como un procedimiento administrativo que debe resolverse con justicia y base técnica. La empresa mantiene su disposición a seguir invirtiendo en Paraguay y a contribuir con el desarrollo nacional, apostando por la innovación verde, la transparencia y la confianza institucional, según sus representantes.

Desde el inicio, PREFORTE indica cumplir con todas las normativas urbanísticas y ambientales vigentes. Sus referentes dijeron que la empresa obtuvo su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y el permiso municipal correspondiente antes de iniciar las obras y el diseño y la operación de la planta incorporan medidas de control ambiental de nivel internacional, como Captura y reutilización de CO₂ con tecnología CarbonCure; reciclaje de agregados y aguas industriales; medidas activas de mitigación de polvo, ruido y tránsito; y monitoreo continuo mediante estación ambiental propia.

“A pesar de ello, el MADES resolvió cancelar la licencia de forma definitiva en menos de 24 horas, sin haber concluido las etapas formales del procedimiento ni permitir la presentación de alegatos técnicos finales. Este hecho -inusual por su velocidad y falta de valoración integral de las pruebas- motivó la presentación de un recurso de reconsideración, actualmente en trámite. El proceso no está firme ni concluido, y la empresa continúa cooperando con las autoridades para esclarecer el caso con base técnica y transparencia”, reza parte de un escrito de argumentación de la empresa.
Además, sus representantes aseguran haber elegido a Paraguay por su estabilidad macroeconómica, su crecimiento en infraestructura y la seguridad jurídica que históricamente ha ofrecido a las inversiones. La iniciativa, además, fortalece los lazos productivos entre Paraguay y Bolivia, con el respaldo de la Cancillería paraguaya, según la compañía.

Más contenido de esta sección
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.
El ingeniero Ángel Recalde, ex titular del ente y experto energético, recomienda que se sepa cuánto deben entes del Estado y bajar cartera de morosos, además de establecer una tarifa técnica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.
Desde el lunes 10 de noviembre, la Costanera Norte cerrará media calzada de salida entre las 05:00 y las 20:00, y la bloqueará totalmente de noche. Por 30 días, los conductores deberán usar desvíos por Artigas y el viaducto del Botánico.