10 oct. 2025

Artesanía con hojas de banano, siguiendo los pasos de la abuela

La artesana Cristina Servín sigue los pasos de su abuela, la creadora de las muñecas típicas paraguayas, y ahora presenta las figuras populares que hizo con hojas de banano. Sus obras son exhibidas en Asunción hasta el domingo con precios que van desde G. 10.000 a G. 350.000.

muñeca3.jpg

Las figuras hechas con hojas de banano están disponibles en Turista Róga. | Foto: ÚH.

La joven descubrió su pasión por la artesanía a los cuatro años, gracias a su abuela, Mercedes Cardozo de Servín, a quien se la considera como la creadora de las muñecas típicas del Paraguay.

Además de las muñecas de trapo, la artesana hace pesebres, esculturas, figuras populares y pesebres ecológicos de hoja de banano. “Toda la artesanía aprendí de mi abuela, yo sigo sus pasos y todas sus creaciones. Las últimas fueron las figuras populares y pesebres ecológicos de hojas de banana”, explicó Cristina Servín.

Para sostener la estructura de las figuras utiliza alambre y palitos de amba’y, para la base usa madera, en tanto que el rostro está hecho de cerámica, el cabello de piolita de yute y los accesorios como cántaro y chipa son de barro.

Los precios de estas figuras van desde los G. 20.000, mientras que las muñecas de trapo cuestan entre G. 10.000 y G. 350.000.

La exposición “Figuras populares y costumbristas en hojas de banano” está abierta al público desde este jueves y sigue hasta este domingo, de 7.00 a 19.00, en Turista Róga, que funciona en el edificio de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) sobre la calle Palma.

La artesana cuenta con un taller en Itá, donde también hace trabajos por pedido. Varias de sus obras son exportadas principalmente a Italia y Argentina.

Embed

Artesanía de la abuela en peligro

Mercedes Cardozo, quien falleció en el 2009, había donado sus obras a la Municipalidad de Itá. El museo Ñande Ypykue, que había fundado en la ciudad, cerró y hasta el momento toda su artesanía, que incluye maquetas sobre la Guerra de la Triple Alianza, aguarda la culminación de un nuevo local para su exposición.

Su nieta no cuenta con la infraestructura para albergar todas las piezas que copaban tres salones cuando la artesana estaba con vida.

La construcción de un teatro museo inició con el gobierno anterior, pero actualmente permanece paralizada.

Mientras, algunas figuras son expuestas en el edificio de la Comuna local y se desconoce en qué condiciones están las demás.

Más contenido de esta sección
Un festival de películas contemporáneas, estrenos de cine, concierto de Airbag, nuevas muestras y la llegada de La sustancia al streaming son algunas propuestas de este finde.
Última Hora celebró su aniversario con talento paraguayo y espíritu festivo. Con actuaciones en vivo, sorteos y la presencia de artistas invitados, la Redacción del diario celebró un nuevo aniversario destacando el arte y la unión de su equipo periodístico.
Este 16 de octubre, en Alto Paraná, se estrena en el Rectorado de la Universidad Nacional del Este (UNE) la obra Dos hombres junto al río: Bertoni y Barrett, el encuentro que nunca fue, una puesta teatral que los revive a través de la ficción.
La directora argentina Clarisa Navas presenta este miércoles en Asunción su nuevo documental El Príncipe de Nanawa, una película filmada durante 10 años entre Paraguay y Argentina. La obra sigue la vida de Ángel, un niño de la zona, en un relato sobre identidad, lenguaje y vínculos que trasciende fronteras.
El Grupo de Coro de la Escuela Municipal de Artes Agustín Pío Barrios de San Juan Bautista, Departamento de Misiones, se encuentra en plena travesía artística como parte de una gira de concierto internacional que se desarrolla del 6 al 12 de octubre.
La historia íntima de un niño, cuya familia es oriunda de Nanawa, en la frontera con Argentina, llega a nuestro país para ser estrenada este miércoles en la nueva edición del Asuficc. Se trata de un largometraje con 10 años de rodaje. La proyección será libre y gratuita.