09 may. 2025

Ante posible tregua, Israel advierte que no se retirará de Gaza

Israel anunció este martes que estaba inundando túneles de Gaza usados por Hamás e indicó que no se retirará del territorio palestino ni liberará a “miles de terroristas” para alcanzar una tregua por la cual presiona la comunidad internacional.

26671303

Bajo tierra. Israel reconoció este martes que están inundados los túneles de Hamás.

AFP

La inundación “forma parte de las herramientas desplegadas (...) para neutralizar la amenaza de la red de túneles de Hamás”, señaló el ejército israelí en un comunicado.

Varios expertos advirtieron el mes pasado que la inundación de túneles con agua bombeada del Mediterráneo podía ser peligrosa para los civiles asediados en Gaza, pero el ejército aseguró que se tomaron precauciones para no “dañar las aguas subterráneas de la zona”.

El conflicto se desató el 7 de octubre con la incursión de comandos islamistas que mataron a unas 1.140 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron a cerca de 250 en el sur de Israel, según un balance de la AFP a partir de datos oficiales israelíes.

Un centenar de rehenes fue canjeado por presos palestinos durante una tregua de una semana a fines de noviembre. De los 132 que permanecieron cautivos en Gaza, se estima que 28 murieron.

La ofensiva lanzada por Israel con el objetivo de “aniquilar” a Hamás dejó hasta el momento cerca de 26.751 muertos, en su mayoría mujeres, niños y menores, de acuerdo con el ministerio de Salud de la Franja de Gaza, gobernada por Hamás desde 2007.

El jefe de la inteligencia estadounidense, William Burns, se reunió el domingo en París con altos funcionarios egipcios, israelíes y cataríes para esbozar un proyecto de alto el fuego.

PEDIDO DE HAMáS. Hamás confirmó este martes que recibió una propuesta y que la está “estudiando”.

Un alto cargo del movimiento, Taher al Nunu, insistió en que Hamás quería un “cese el fuego completo y total y no una tregua temporal”.

El primer ministro de Catar, el jeque Mohammed bin Abdulrahman al Thani, indicó que el plan incluye una tregua gradual que en un primer momento permitiría liberar a las mujeres y niños rehenes en Gaza e ingresar ayuda humanitaria al territorio.

La tregua de noviembre permitió canjear a rehenes cautivos en Gaza por presos palestinos detenidos en Israel.

Pero el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, puso límites a las concesiones que podría realizar.

“No retiraremos al ejército de la Franja de Gaza ni liberaremos a miles de terroristas. Nada de eso ocurrirá”, subrayó.

La presión internacional se da en medio de temores de una propagación del conflicto, que exacerba tensiones en la región.

El presidente Joe Biden afirmó que no busca una escalada, pero dijo que ya decidió cuál será la respuesta de Estados Unidos al ataque con drones, atribuido a Irán, que mató a tres soldados de su país en Jordania.

“No creo que necesitemos una guerra más amplia en Medio Oriente. No es lo que estoy buscando”, aseguró, sin dar más detalles sobre las medidas que decidió adoptar.

Combates en Jan Yunis En la Franja de Gaza, los enfrentamientos se centran en Jan Yunis, en el sur del enclave, reducida a escombros. La Yihad Islámica, otro grupo armado palestino, dio parte de enfrentamientos con las tropas israelíes cerca de esa localidad y en otras partes de la Franja, incluida Ciudad de Gaza, en el norte. En Rafah, cerca de la frontera con Egipto, en el extremo sur, decenas de cuerpos fueron enterrados en una fosa común, después de que Israel restituyera restos de palestinos exhumados, según fuentes palestinas. Más del 80% de los 2,4 millones de habitantes de Gaza se han convertido en desplazados internos, según la ONU. Israel impuso el 9 de octubre un “asedio completo” al territorio, obstaculizando la entrada de agua, comida, combustible y medicamentos. La mayoría de los habitantes se enfrenta a riesgos de hambruna y enfermedades.

Más contenido de esta sección
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El padre Kevin, de Chiclayo, Perú, contó su experiencia de trabajar con el papa León XIV cuando se cumplía su misión en esa ciudad peruana que fue clave para su vocación pastoral. Resaltó su calidez humana y preocupación “por su rebaño”.
Louis Prevost, hermano de León XIV, residente en Florida, afirmó exultante que “enloqueció" de alegría sin poder controlar su emoción al conocer la elección del nuevo Pontífice y desveló que su familia solía “bromear con que sería Papa desde que tenía 6 años”.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU advirtió este viernes de que más de 52 millones de personas estarán en riesgo de hambre en África occidental y central entre junio y agosto próximos por los conflictos, los desplazamientos, el deterioro económico y los fenómenos meteorológicos extremos.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.