20 ago. 2025

Anhelan asfaltado para catapultar al Salto del Ñacunday

UHINT20250801-038a,ph01_27960.jpg

Desde el Municipio local aguardan con ansias la mentada inversión del Gobierno para asegurar el acceso a esta belleza natural y potenciar la economía de la zona.

ALTO PARANÁ

El rugido constante del agua cayendo en el majestuoso Salto del Ñacunday no solo marca el ritmo natural de esta región del sur de Alto Paraná, sino también es el corazón simbólico de todo un distrito. Para sus pobladores, este salto no es solo un paisaje, es una identidad, un orgullo, un símbolo patrimonial. Sin embargo, para el intendente Rafael Ramírez, esa joya natural no está siendo explotada turísticamente debido a una administración centralizada que margina a la Comuna.

Necesita de mayor inversión para mejorar el camino de acceso a esta belleza natural. “El Salto del Ñacunday es nuestro emblema como distrito, es nuestro símbolo, pero lastimosamente, prácticamente el Municipio no tiene mucho acceso al parque nacional. Es como un Estado dentro del Municipio, no tenemos injerencia real en su manejo”, dijo.

Ramírez no oculta su frustración sobre la situación actual. La administración del Parque Nacional Ñacunday, que abarca más de 2.000 hectáreas de valiosa biodiversidad y belleza natural, está en manos exclusivas Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades). Esta institución se encarga de la conservación y la explotación turística, sin participación de las autoridades locales. A pesar de que se cobran entradas al parque desde 2022, el Municipio no tiene conocimiento del destino de esos fondos. “Nunca supimos adónde va esa plata. Pero sí tenemos que mantener los caminos, limpiar los accesos, encargarnos de lo básico sin tener recursos ni autoridad directa sobre el lugar”, refirió. El principal reclamo se centra en la falta de infraestructura vial que garantice el acceso durante todo el año al salto, una obra que no solo facilitaría el turismo, sino también el desarrollo económico de todo el distrito. Actualmente, los visitantes deben atravesar 16 kilómetros de camino de tierra que, durante los días de lluvia, se convierten en barreras de lodo infranqueables. “Tenemos un proyecto de asfalto que ya está aprobado, con todos los estudios técnicos y presupuestarios, presentado incluso ante el Ministerio de Hacienda. El problema es que la obra cuesta alrededor de 10 millones de dólares, lo que representa casi diez años de presupuesto del municipio. No podemos hacerlo solos. Necesitamos voluntad política”, indicó. Ese anhelado “camino de todo tiempo” –como se dice popularmente– es más que una vía de acceso, es una ruta hacia el futuro. Una conexión entre la riqueza natural del distrito y las oportunidades económicas que podrían transformar la vida de su población. “Cada reunión que tenemos con autoridades nacionales, pedimos asfalto. Porque sabemos que el desarrollo entra por el camino. Aislados no se puede crecer”. Además del camino, el intendente sueña con una gestión compartida del parque que permita a la comunidad integrarse y beneficiarse del turismo. Hoy, los visitantes llegan al salto, disfrutan de su belleza única y se marchan sin dejar nada en el lugar. “No hay tiendas, no hay artesanías, no hay ventas. No hay cómo generar empleo. Queremos preparar a nuestra gente, que vendan kepis, pulseras, jugos, recuerdos. Pero como no somos parte de la administración, no podemos construir ni siquiera una casilla”, lamenta.

Más contenido de esta sección
Lo que antes unía a los vecinos del barrio San Juan ahora los enfrenta. El desafío es encontrar el equilibrio que atienda la necesidad de seguridad sin sacrificar la función recreativa de la plaza.
El gobernador César Torres confirmó que se sumarán más 10 agentes de la Patrulla Caminera para tratar de agilizar el tráfico vehicular sobre la ruta PY02. La Policía Nacional no da abasto.
En el corazón de Santa Rosa, Misiones, el amor se hizo multitud con 44 parejas, quienes se unieron en una emotiva boda comunitaria que quedará grabada en la memoria de sus familiares y allegados.
Autoridades del Departamento del Guairá anunciaron un ambicioso plan de construcción de empedrados que abarcará a los 18 distritos del cuarto departamento, con una inversión total de G. 15.000 millones, con el fin de mejorar la vialidad y la economía en la zona.