12 oct. 2025

ANDE pide consenso en fusión de Minas y Energía al MIC

UHECO20250921-013b,ph02_2960.jpg

Audiencia. Autoridades expusieron sobre el proyecto de ley

GENTILEZA DIPUTADOS

En el marco del estudio del proyecto de ley por el que se crea el Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) plantea una serie de modificaciones a la propuesta que será analizada por la Cámara de Diputados.

El presidente de la estatal, ingeniero Félix Sosa, dijo que no se oponen a la normativa. Sin embargo, en primera instancia señaló la necesidad de crear un ente regulador autónomo para el sector eléctrico, ya que con la nueva ley de energías renovables se crearán nuevos actores.

Sosa, quien durante la última audiencia pública sobre el tema se limitó a expresar la necesidad de ajustes, en conversación con ÚH, no quiso entrar en detalles sobre los cambios que la estatal pediría. Mencionó que esto será definido en el marco de una mesa de trabajo.

A pesar de que el integrante del Poder Ejecutivo no quiso sentar una postura contraria a la del Gobierno, existe un consenso entre los funcionarios y los directivos de la estatal para plantear que el sector energético no sea incluido dentro del proyecto de ley que fusiona a los organismos del Estado.

Durante la audiencia pública en la que se habló sobre la propuesta, el asesor legal del Sitrande, Hugo Estigarriba, afirmó que no corresponde que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) absorba al Viceministerio de Minas y Energía. Sugirió que el Ejecutivo retire su proyecto o se introduzcan modificaciones profundas.

“Si no es rechazado el proyecto, todo lo referentes a Minas y Energía debe ser testado. Entiendo la posición de los funcionarios, viceministros, presidente de la ANDE y otros, que no pueden ir en contra del mensaje del presidente de la República, aunque la ANDE, de forma diplomática pide básicamente lo mismo al pedir eliminar del texto la parte de energía”, dijo.

turismo. Gremios del sector turístico expresaron su preocupación respecto al manejo de los recursos generados mediante la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), que pasaría a integrarse al MIC.

Al respecto, piden garantizar el destino de los recursos, y que sean destinados al desarrollo del sector. Asimismo, solicitan resguardar las funciones misionales de la secretaria de Estado.

Las notas fueron remitidas a las distintas comisiones de la Cámara de Diputados. Dicho cuerpo legislativo deberá analizar el proyecto de ley.

Más contenido de esta sección
El presupuesto solicitado ayer para el TSJE es de G. 894.550.265.005, con un 99,9% que será proveniente de Fuente 10, y con aumento del 20% respecto del presupuesto anterior.
El BCP atribuye aumento del 10% en alimentos a factores de oferta y exportación. La carne tuvo dinámica exportadora muy fuerte, redujo oferta local e incrementó de precios internos, argumentó.
Con herramientas como alianzas público-privadas y un Plan Nacional de Infraestructura, el país busca potenciar el crecimiento económico, convirtiéndose en centro industrial y logístico regional.
La Corte Suprema pide un presupuesto de más de G. 2,3 billones para 2026, un aumento de 34% frente a 2025. El Ministerio Público, por su parte, solicita 40% más, alcanzando G. 1.056 billones.
Fitch Ratings afirmó la calificación IDR (emisor predeterminado) en moneda extranjera a largo plazo de Paraguay en ‘BB+' y revisó la perspectiva de la calificación a Positiva desde Estable, de acuerdo con un comunicado oficial de la agencia calificadora.