23 ago. 2025

Analista destaca conquistas de mercado de Peña, pero critica su lobby pro-HC

El analista internacional Jorge Codas Thompson destacó que Santiago Peña gestionó la apertura de mercados en EEUU, Panamá y Singapur para la carne paraguaya. Cuestionó su “campaña” para revertir la sanción de EEUU a Horacio Cartes y la ley antioenegés.

32352227

Imagen. Jorge Codas Thompson subraya que los propios aliados de Peña le han dañado innecesariamente la imagen al gobierno.

R. Villamayor

El analista internacional Jorge Codas Thompson –con relación a los dos años de mandato cumplidos por el presidente de la República, Santiago Peña– rescató aspectos positivos y negativos respecto a la gestión emprendida en este primer lapso de gobierno.

Algunos de los puntos que destacó es el resultado de la “diplomacia política” del Gobierno, donde Peña encabezó directamente el lobby para sellar acuerdos de apertura de mercados para la carne.

En otro sentido, halló preocupante en lo que se refiere a que el propio gobierno haga “campaña” por una persona en el extranjero para tratar de levantar la sanción que pesa sobre él, con referencia al titular de la ANR, Horacio Cartes.

Asimismo, cuestionó las leyes impulsadas desde el Congreso por el seno del cartismo como la ley antioenegés, porque hacen mella a la imagen país ante el concierto de naciones democráticas, según indicó.

Lo positivo

“El Gobierno ha tenido avances concretos en la apertura de mercados para la carne, notablemente en Estados Unidos, que es un esfuerzo que ya llevaba décadas, pero que se concretó con el gobierno de Peña. Asimismo, otros mercados más pequeños pero importantes, eventualmente, como el de Panamá y, sobre todo, el de Singapur, también se han abierto; por ende, hay algunos puntos donde ya la concreción es clara”, indicó Codas Thompson.

Señaló que el gobierno de Peña se ha caracterizado por tener una diplomacia presidencial, es decir, el propio presidente acomete gran parte de todas las iniciativas diplomáticas, sean discursos en la ONU, sean grupos regionales, sean viajes para la atracción de inversiones.

“En este último punto, se ha desarrollado un esfuerzo muy notable por tratar de concretar nuevas inversiones extranjeras directas para el Paraguay”, destacó el analista internacional.

Expresó que está claro que las inversiones no van a recalar de inmediato si no se mejoran aspectos claves en los que los inversionistas se fijan a la hora de poner sus fichas en una nación determinada, como la seguridad jurídica.

“Sin embargo, hay que entender que las inversiones no vienen sencillamente porque el presidente vaya a ir a un país a presentar todo lo positivo que nosotros podamos tener en materia macroeconómica, sino que es todo un proceso que las empresas interesadas tienen que hacer en venir a evaluar el mercado, a evaluar su seguridad jurídica, estimar el tamaño del mercado o examinar todas las ventajas que pueda tener Paraguay en términos de entrada al Mercosur, etc.”, aclaró.

Subrayó que, por ello, no se puede hablar de fracasos, simplemente se debe hablar de plazos más largos para poder evaluar los resultados del intento del presidente Peña de atraer inversiones extranjeras directas por medio de sus propios viajes a los países donde eventualmente haya empresas interesadas.

Lo negativo

Para el analista, donde sí el Ejecutivo tuvo desaciertos fue en la “estrategia” para impulsar la candidatura del canciller Rubén Ramírez Lezcano a la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros.

“Ha habido algunos fracasos notables por parte del Gobierno, en buena medida, por lo que yo considero el apuro o la falta de análisis estratégico para cometer una determinada iniciativa, concretamente el caso del fracaso del nombramiento de nuestro canciller como secretario general de la OEA”, indicó.

Dijo que ahí se cometieron varios errores; entre ellos, el alineamiento extremo a los Estados Unidos, que provocó en los gobiernos de la región, gran parte de ellos de centroizquierda, un rechazo.

“Sobre todo en el caso de Brasil, que fue el país que lideró las negociaciones para prestar su apoyo al otro candidato y no al nuestro”, expresó.

Indicó que eso “selló la suerte de la campaña del ministro Ramírez Lezcano para secretario general de la OEA”, si bien hubo otros errores que detectó Codas.

Con relación a la asistencia a la toma de mando del presidente de EEUU, Donald Trump, también el Gobierno se expuso de manera innecesaria, apuntó.

“Hubo, en mi visión, una exposición innecesaria del presidente al llevarlo a la toma de mando del presidente Trump con una invitación que no era oficial, que terminó literalmente con el presidente lejos del lugar donde se hacía la toma de mando al punto que él decidió no participar y eventualmente se destituyó al embajador de Paraguay ante los Estados Unidos”, recordó.

Sometimiento al cartismo

Consultado sobre si coincide con voces disidentes al Ejecutivo que sostienen que uno de los motivos de su fracaso es que las decisiones no las toma el presidente, sino que provienen directamente de la Junta de Gobierno, calificó de peligrosa esa posibilidad en caso de confirmarse. Añadió que resulta evidente que, en materia de política exterior, el Gobierno está haciendo campaña para levantar la sanción que pesa sobre Horacio Cartes.

“En caso de que efectivamente el presidente no esté tomando las decisiones de manera directa y exclusiva, esto lo somete a una situación de incertidumbre constante respecto a las prioridades de política exterior”, dijo.

“Por ejemplo, es muy evidente la campaña para intentar levantar las sanciones que pesan sobre Horacio Cartes respecto de Estados Unidos, la sanción como significativamente corrupto y las sanciones financieras que vinieron acompañadas”, sostuvo.

Dijo que este tipo de políticas desfiguran la política exterior paraguaya porque no deja margen claro a los puntos principales de la política exterior, ni cuáles son nuestros intereses nacionales principales.

Añadió que el caso Cartes propiamente dicho no es el único que trae problemas de imagen al gobierno de Peña, sino que también las medidas que toman los representantes del Congreso que integran el movimiento cartista.

En especial, se refirió a la ley impulsada por el cartismo de control de las organizaciones no gubernamentales conocida como “ley garrote o ley antioenegés”.

“Asimismo, ha habido ocasiones en las cuales el Gobierno ha tenido que sufrir problemas de imagen causados por acciones de su movimiento político dentro del Congreso; ejemplo concreto, la ley que regula las organizaciones no gubernamentales que ha tenido una repercusión muy negativa en el exterior, sobre todo en términos de posibles abusos de poder y de violaciones de derechos humanos, son situaciones que ponen al Gobierno innecesariamente en una posición a la defensiva y le impiden poder concentrarse en los principales objetivos de política exterior”, evaluó.

Para Codas, estas decisiones de contramano, que al final caen en saco roto –como sucedió cuando se quiso rechazar la donación de la Unión Europea– traen problemas en sus relaciones internacionales a este Gobierno.

Nota relacionada: Peña no evalúa aún cambiar a sus ministros, pese a resultados

“Esta ha sido una dinámica que ha ocurrido prácticamente desde que empezó el mandato de Peña, ocurrió primero con el intento de abrogar el tratado o el convenio que se tenía con la Unión Europea y el Ministerio de Educación, que finalmente no se llevó a cabo, pero tuvo una repercusión altamente negativa dentro y fuera del país, y son situaciones que realmente no le ayudan al Gobierno a mantener su imagen y a mantener una coherencia en materia de política exterior”, lamentó.

Retomar esfuerzos para negociar Anexo C

Al finalizar, expresó que Peña tiene un gran desafío en lo que queda de su gobierno, y la forma en que puede acelerar su gestión y retomar el timón es sacando un resultado beneficioso para el país en la negociación del Anexo C de Itaipú.

“Como recordamos, el año pasado se logró un acuerdo de tarifa entre Paraguay y Brasil, que se consideró muy positivo en términos de los ingresos totales que genera para Paraguay por tres años. Pero, a partir del año 2027, el acuerdo ya no tiene vigencia; por ende, es fundamental retomar las negociaciones por el Anexo C y llegar a buen puerto”, recalcó.

Recordó que las negociaciones por dicho Anexo quedaron truncadas debido al escándalo del ciberespionaje por parte de Brasil al Paraguay, y que el Gobierno manifestó que hasta que no se aclarara del todo las circunstancias del espionaje quedaban suspendidas las negociaciones.

“Estimo de fundamental importancia que las negociaciones se vuelvan a tomar y se lleven a buen puerto, de manera que nosotros podamos tener previsibilidad y sustentabilidad en nuestra política energética”, recalcó.

Agregó que también es muy importante tener en cuenta la necesidad de avanzar con fuentes alternativas de energía para las cuales hay que atraer inversiones muy posiblemente para la instalación de energía solar, que es uno de los planes que tiene el gobierno para complementar la energía hidroeléctrica.

Por último, indicó que en la medida en que se dé seguimiento a los esfuerzos encarados para atraer inversiones, esa puerta quedará abierta para el país, no solo durante este mandato, sino a través de otros gobiernos.

“En caso de que el presidente siga optando por la diplomacia presidencial en términos de atracción de inversiones, considero fundamental que haya tanto acompañamiento como seguimiento de cada viaje. Por acompañamiento, me refiero a que las autoridades pertinentes entre ellas, la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), trabaje codo a codo con los inversores para poder despejar cualquier tipo de dudas, consultas, etcétera, que tengan, y los casos de inversión concreta puedan ir avanzando”, indicó.

Aclaró que por seguimiento, se refiere al hecho de que se necesita poder tener un control y un monitoreo de cómo avanzan los casos de inversión extranjera directa y que esos casos que vayan avanzando se le comuniquen a la sociedad paraguaya con una estrategia comunicacional específica, de manera que los gastos que genera la diplomacia presidencial queden plenamente justificados.

Más contenido de esta sección
Legisladores culpan por falta de actualización tecnológica y nula acción del Mitic haber sido blanco fácil de los hackers. El cartismo desechó la declaración de emergencia en la última sesión.
Miguel Gaspar refiere que en foros de la red oscura hoy se encuentran, en un solo sitio, más de 9 millones de registros con datos de ciudadanos, y que esto está al servicio de cibercriminales.
El senador liberal, Éver Villalba, advierte que entre las características técnicas previstas en el pliego de bases y condiciones para la compra de 28.000 máquinas de votación no se contemplan todas las medidas de control, trazabilidad y auditoría.
La Cámara Baja aprobó la solicitud de informes al Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicación (Mitic) para que detalle la naturaleza de los ciberataques, las instituciones y personas afectadas, entre otros. En tanto, las diferencias políticas impidieron que Diputados apruebe un proyecto de resolución para declarar emergencia.
Tras una denuncia de supuesta instalación irregular de un vertedero del hermano del presidente de la República, Santiago Peña, la Cámara de Diputados aprobó un pedido de informe al respecto.
Pedro Alliana, vicepresidente de la República, se muestra constantemente en obras inauguradas al lado de Santiago Peña. Alliana sería el candidato presidencial del cartismo en el 2028, según lo anunció el mismo Peña en agosto del año pasado.