América Latina y el Caribe enfrentan graves ilegalidades: masivo crimen organizado, alto consumo de cannabis y drogas letales como cocaína, heroína y fentanilo, fácil acceso ilegal a armas de fuego y la omnipresencia de grupos criminales, como el Comando Vermelho y el Primer Comando Capital (PCC), organizaciones criminales las más grandes y mejor organizadas, con miembros en todas partes. Controlan rutas de narcotráfico, extorsionan, asesinan a mansalva y trabajan vinculadas a violencias de todo tipo, especialmente de la política. La delincuencia organizada se beneficia de corrupción estatal y de falta de capacidad del Poder Judicial para enfrentar estos crímenes.
DROGAS
Consumo. Brasil es un gran consumidor de drogas, siendo el segundo mayor del mundo en clorhidrato de cocaína y el mayor en cocaína base (se obtiene de la mezcla de hojas). La sustancia más consumida ilícitamente es el cannabis (también conocido como marihuana, que se refiere a las hojas secas, las flores, los tallos y las semillas de la planta Cannabis sativa L.).
Tráfico. Existen redes nacionales y transnacionales que controlan el tráfico.
Legislación. La Ley Antidrogas (Ley 11343/06) penaliza el tráfico con penas de hasta 15 años de prisión.
Acceso a Armas. Jóvenes delincuentes tienen acceso a armas de fuego ilegales.
Violencia. La proliferación de armas acelera los conflictos entre grupos criminales y fuerzas de seguridad, elevando las tasas de homicidios en dicho país.
Crimen organizado. Los más peligrosos son el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho. Se originaron en el sistema penitenciario.
Actividades. Estos grupos se dedican al narcotráfico, extorsión, robo, secuestro, sicariato y en general al asesinato. La diferencia principal es que el sicariato es un tipo de homicidio por encargo y a cambio de un pago, que puede involucrar a tres personas (el que ordena, el que paga y el que ejecuta la muerte), mientras que el asesinato es una figura legal que se refiere a matar a otra persona con ciertas circunstancias agravantes, como la alevosía, el ensañamiento o por precio. El sicariato es considerado una forma específica de asesinato, a menudo con una connotación de profesionalismo o relación con el crimen organizado.
Corrupción y Milicias. El crimen organizado a menudo incluye corrupción en el sector público. Las milicias, compuestas por policías, participan en extorsión, controlan servicios básicos (transporte y gas), ejecutando a opositores políticos.
Corrupción y lavado de dinero. Grupos criminales de cuello blanco facilitan corrupción y lavado de dinero, infiltrándose en sectores como el del combustible.
Legislación y cuestión judicial. Aunque Brasil tiene leyes y acuerdos internacionales para combatir el crimen organizado, el Poder Judicial sufre de ineficacia, corrupción e impunidad.
SU EXPANSIÓN CONTINENTAL
En Sudamérica, Brasil merece un destaque especial. Los cárteles brasileños han colonizado Bolivia, Paraguay y zonas limítrofes. Su omnipresencia ha provocado la expansión de su poderío en los países vecinos.
El Primer Comando da Capital (PCC) es una de las organizaciones criminales más grandes, con actividades que incluyen las drogas, el tráfico de armas y la extorsión. El PCC nació en las cárceles en los años 90 y hoy es la banda más grande de América Latina, con 40.000 miembros y 60.000 contratistas. Tiene una importante presencia también en Santa Cruz (Bolivia), con empresas mixtas de droga y lavado de dinero. El PCC tiene relaciones con otras organizaciones, como el Tren de Aragua. En la Triple Frontera (Colombia, Brasil y Perú), hay un foco criminal, que aprovecha la escasa presencia estatal para impulsar el narcotráfico transfronterizo más tala, pesca y minería ilegales junto a disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
Por otro lado, México hizo lo mismo con América Central, mostrando su capacidad de penetración también en Ecuador.
BOLIVIA
Bolivia es un país productor y exportador de coca. Su ubicación estratégica, la vulnerabilidad de su espacio aéreo, los deficientes controles terrestres y la demanda de los mercados de Europa y de forma creciente de Asia, lo convirtieron en un corredor estratégico para el tránsito de droga. Desde Bolivia, y Perú, a través de pistas clandestinas, la droga llega a Brasil y Paraguay y de ahí a otros mercados. El narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, vinculado al PCC, vivió casi un año en Bolivia operando libremente, y el brasileño Máximo da Fonseca traficó droga durante diez años hacia Perú, Paraguay y Brasil.
PARAGUAY
¿Por qué Paraguay se sumó a Colombia y México como uno de los países con mayor criminalidad organizada del mundo? Fuentes diversas en internet, a las que aquí se confiere, informan sobre este tema. Valga como ejemplo de referencia lo publicado el 31.oct.2023 por Cristina J. Orgaz, de BBC News Mundo, @cjorgaz:
La última vez que se elaboró el Índice Global de Crimen Organizado en 2021, Paraguay no aparecía ni siquiera entre los 15 primeros del mundo. Pero con una puntuación de 6,70 ya mostraba indicios sólidos de que el país se ha convertido en un centro de criminalidad y de delincuencia organizada. Este 2023, la nación ha saltado hasta el puesto número 4 de entre los 193 Estados miembros de la ONU incluidos en el estudio, uniéndose a Colombia y México en lo más alto de la tabla, que lidera Myanmar. La puntuación de Paraguay es ahora de 7,52. Una calificación que se reparte con base en la media de distintas categorías. BBC Mundo contactó sin éxito diversos estamentos públicos y ministerios de Paraguay, así como el Gabinete de la Presidencia de Santiago Peña, para analizar este resultado. Ver: https://www.bbc.com/mundo/articles/c9743938lp8o. Son numerosas en internet las referencias a Paraguay sobre este tema, a las que se confiere aquí para evitar repeticiones innecesarias.
MÉXICO
Los cárteles mexicanos han mirado siempre hacia América Central y el Caribe. Los débiles Estados centroamericanos y caribeños favorecen su expansión. Guatemala, por su posición geográfica, sirve de puente para el traslado de narcóticos desde América del Sur a EEUU. El Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) es una organización criminal mexicana dedicada al narcotráfico y tráfico de armas. Sus grupos trabajan con los cárteles del Golfo. Los cárteles mexicanos han intentado entrar por las fronteras de San Marcos, Huehuetenango y Petén, pero se les ha hecho difícil. Entonces, el CJNG ha optado por negociar con grupos locales, como Los Huistas. El cártel de Sinaloa controla las zonas norte y del Pacífico, y los departamentos de Escuintla, Suchitepéquez, Izabal, Zacapa y Petén, en la frontera con México. Los Lorenzana han sido otro de sus aliados tradicionales.
La situación ha empeorado en Costa Rica, anteriormente un país seguro. El año más violento de su historia reciente fue 2023, dada la actividad de pandillas y narcotraficantes. La presencia de cárteles mexicanos aumentó la violencia en las calles centroamericanas. En Costa Rica, son responsables del 70% de los homicidios anuales. En El Salvador, con altos niveles de violencia ligados a las maras (pandillas), se redujeron los homicidios, tras implantar Bukele el régimen de excepción en marzo de 2022.
Honduras es el país más preocupante. En 2023, su índice de homicidios fue de 31,1, el mayor de la región, con tasas superiores a Costa Rica (17,2), Guatemala (16,7), Panamá (11,5), Nicaragua (6,2) y El Salvador (2,4). El 60% de las muertes se relacionan con el crimen organizado, con una gran capacidad de penetración, alcanzando a las más altas figuras institucionales del Estado. En 2023, Honduras extraditó a EEUU al ex presidente Juan Orlando Hernández, quien en 2024 fue sentenciado a 45 años de prisión por narcotráfico.
Recientemente, InSight Crime señalaba que Carlos Zelaya, cuñado de la presidenta Xiomara Castro, se reunió con narcotraficantes en 2013, que le ofrecieron donar más de 500.000 dólares para la campaña del partido oficialista Libertad y Refundación (Libre). Carlos, hermano del ex presidente Manuel Zelaya, admitió haberse reunido con narcotraficantes en 2013, aunque negó haber recibido dinero, y anunció su renuncia como secretario del Parlamento. Para InSight Crime, el video es “otra sorprendente prueba de la profundidad de la infiltración de los narcotraficantes en la clase política” y confirma “las antiguas sospechas de que el actual partido de gobierno…, al igual que políticos como Hernández, no fue ajeno a la influencia del dinero del tráfico de drogas”, justo cuando se intensifican acciones ante las elecciones de 2025.
Los cárteles mexicanos están presentes en países lejanos, como Ecuador, atractivo para el crimen organizado por la debilidad de su Estado, su posición geográfica y sus alianzas con las bandas locales. Los cárteles mexicanos apuestan por China, la India y Corea del Sur, así como los puertos ecuatorianos del Pacífico. Ecuador es escenario de la pugna por el control del tráfico desde Colombia. Hay cultivos de coca en Carchi y Sucumbíos, en la frontera con Colombia, ya que las agrupaciones criminales colombianas aprovechan la escasa presencia policial para sembrar coca en el lado ecuatoriano.
CRIMEN ORGANIZADO EN AUGE
Los homicidios aumentaron, de enero a junio de 2023 respecto al mismo período de 2022, un 69,13%, más que en México y Colombia. En 2023, hubo 7.200 muertes violentas, una tasa de 45 por 100.000, siendo Ecuador el país más violento de América Latina, según el Observatorio Ecuatoriano del Crimen Organizado. En 2017, la tasa de muertes violentas era de cinco por 100.000. La mayoría vinculada a Los Choneros, aliados del Cártel de Sinaloa, y Los Lobos, Los Tiguerones y los Chone Killers, aliados al CJNG. Su capacidad de penetración se puso en evidencia en el operativo Metástasis, con la detención de 29 personas, entre ellas jueces, fiscales, policías y abogados relacionados con el crimen organizado.
Los cárteles mexicanos tienen una relación estrecha con grupos colombianos. La droga que conducen a EEUU procede de Colombia, que sigue siendo el principal productor de cocaína. Desde la desaparición de las FARC, los cárteles mexicanos controlan el negocio de la cocaína en EEUU, aliados con grupos locales, como el Clan del Golfo, su principal proveedor. También operan algunas disidencias de las FARC, como los Pelusos, la Cordillera, La Constru, Los Rastrojos y los Pachenca. Los mexicanos han articulado el proceso y regulado la cadena de producción de la cocaína, como muestra la relación entre el Cártel de Sinaloa y el Clan del Golfo en el Bajo Cauca.
Los grupos armados han incrementado su presencia. El Clan del Golfo es el más fuerte. Pasó de operar en 253 municipios en 2022 a 392 al año siguiente, mientras el Estado Mayor Central pasó de 230 a 299 y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) de 189 a 231. Estos tres grupos están en casi el 40% del territorio colombiano, donde viven más de 8.000.000 de personas. La falta de presencia estatal perpetúa la inseguridad y cuestiona la capacidad gubernamental de poner en marcha políticas de paz. El Clan del Golfo es responsable de cerca de la mitad de la droga salida de Colombia en los últimos años, está vinculado al Cártel de Sinaloa y muy involucrado en extorsión, minería ilegal y captura de recursos públicos a través de administraciones municipales. El ELN, la mayor guerrilla del país, con sus bases en Venezuela, se financia en parte con “impuestos” y abastece de cocaína al CJNG.
Informaciones ad hoc son abundantes en internet. También en nuestra página web se encuentran disponibles de inmediato y sin costo: