25 oct. 2025

Ambulancias del SEME piden auxilio; hay solo una para terapia neonatal

31171822

Móviles descompuestos. Un promedio de 10 a 8 ambulancias del SEME están operativas.

Ambulancias en mal estado, con problemas mecánicos, con aire acondicionado funcionando a medias, la disponibilidad de un solo móvil para el traslado de pacientes para las terapias neonatales o pediátricas. Y solo están operativas entre 8 y 10 ambulancias para traslados en capital. Esta es la situación del Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME), dependiente del Ministerio de Salud Pública (MSP), según la denuncia a ÚH de Vicente Riveros, vocero del Sindicato de Funcionarios del SEME. El mal estado de los vehículos y el deficiente servicio se dan a conocer nuevamente en medio de la crisis con las terapias neonatales en Salud Pública.
Ya en enero pasado denunciaron las deficiencias del funcionamiento de los aires acondicionados de los vehículos que entorpecían los traslados de pacientes.

“Lo que más aqueja hoy en día a los compañeros para poder cumplir el servicio es el tema que tiene que ver con la temperatura del ambiente y la falta de aire acondicionado en nuestras ambulancias. Eso, por un lado y, por otro lado, la falta de la cantidad suficiente de móviles para dar respuestas a todas las necesidades que tienen la ciudadanía tanto en traslados interhospitalarios como también prehospitalarios que le decimos nosotros, lo que sería ya cualquier tipo de accidente de tránsito, eventos clínicos urgentes en las casas, accidentes laborales”, dijo.

Pese a las intervenciones del MSP y a las denuncias constantes del Sindicato de Funcionarios, incluso hasta en la Fiscalía, el servicio no mejora. Por ello, los trabajadores de manera independiente remiten notas en las que solicitan la reparación de los móviles.

UN VEHÍCULO PARA PEDIÁTRICOS. El vocero del gremio confirmó que solo un móvil hace los traslados para las terapias neonatales.

“Está un móvil designado como pediátrico, que hace solamente los servicios neonatales y pediátricos. Tratamos de darle prioridad en el sentido de calidad, por tratarse de bebé y todo eso, darle el mejor móvil. Pero hoy en día tampoco eso podemos dar”. Incluso, hacen los traslados de noche, momento en el que funciona correctamente el aire acondicionado del móvil.

“El servicio que nosotros estamos brindando como SEME es criminal, por el tema de no poder dar respuestas y generar falsas expectativas. Es lo que hoy en día se está viendo a la luz con este tema de las terapias”.

Lamentó las declaraciones del doctor Freddy Cantero, asesor del SEME, quien afirmó que disponen de 200 ambulancias para los traslados.

“Dice que están apuntando a tener 200 móviles. Si no son capaces de mantener apenas 10 móviles acá en capital. Es una ridiculez. Y ya es momento en el que tenemos que dejar de mentir la ciudadanía con este tipo de parafernalia”.

Añadió que “nosotros nos sentimos ofendidos con ese tipo de declaraciones de parte de nuestras propias autoridades. Nosotros estamos a mil años luz de que tengamos 200 móviles operativos y menos todavía de terapia. Nosotros hoy en día no podemos hacer un solo servicio de terapia porque no tienen aire acondicionado nuestros móviles. Tenemos que estar programando los servicios de traslados de terapia a la noche para poder hacerlo por lo menos mínimamente, dando la garantía a los pacientes para que no se descompensen por el tema de las altas temperaturas”.

Para el gremialista, deben renunciar las actuales autoridades del Ministerio de Salud.

El servicio que estamos brindando como SEME es criminal, por el tema de no poder dar respuestas. Vicente Riveros, del Sindicato del SEME.
31171811
31171817

Cementerio de ambulancias. En la base operativa pululan los móviles descompuestos.

31171827

Con desperfectos. Los funcionarios hacen malabares para que funcionen los vehículos.

GENTILEZA/aRCHIVO

Más contenido de esta sección
La Asociación Paraguaya de Enfermería (APE) urge a la ministra de Salud dar curso favorable al pedido de Gregoria Sosa, con más de 30 años de servicios en los hospitales. El costo de la intervención está entre los G. 70 millones y los G. 150 millones.
El amor sonó al unísono con el sí, acepto de 131 parejas de la comunidad Inmaculada Concepción, ubicada en Posta Ybycuá, Capiatá, donde se celebró ayer una emotiva boda comunitaria organizada por la Fundación Santa Librada.
La preocupación aumenta en el barrio Madame Lynch de Asunción, donde los vecinos enfrentan un conflicto legal y ambiental que apunta a la firma Fuelpar SA y a la Municipalidad de Asunción, por la instalación de una estación de servicios en Santísima Trinidad y Tte. Coronel Cirilo Gill. El intendente Luis Bello mantiene silencio y no recibe a los representantes vecinales.
La medida busca “concienciar” al pago de tributos, según la Comuna. Deudas son por falta de pago del impuesto inmobiliario y tasas municipales. Anuncian que harán más juicios contra contribuyentes.
Los bebés, todos varones, llegaron al mundo de manera prematura. Los médicos del IPS tuvieron que realizar una cesárea de urgencia. Los tres fueron derivados al Servicio de Neonatología para recibir cuidados especializados acordes a su prematurez.
La Unidad de Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (UTRA), un espacio para brindar acompañamiento, contención y oportunidades de cambio a jóvenes de entre 14 y 18 años.