22 nov. 2025

Alertan de amenazas que se ciernen sobre las lenguas indígenas de Paraguay

Seis de las 19 lenguas indígenas habladas en Paraguay se encuentran seriamente amenazadas por factores como el desplazamiento territorial o el corte producido en la transmisión intergeneracional, según el informe expuesto este jueves por la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL).

lenguas indigenas -spl.jpeg

De acuerdo con el informe, las 19 lenguas indígenas representan a menos de un 2% de la población de Paraguay,

Foto: @SPL_Paraguay

Entre las que corren un mayor peligro está el guaná, hablada por cuatro ancianas de dos comunidades del Norte del país, el manjuí, el angaite, el tomáraho, el ava guaraní y el sanapaná.

Entre los elementos que han contribuido a debilitar la vitalidad de esos idiomas precolombinos se encuentra ese abandono de su hábitat tradicional, sea por la deforestación de sus tierras ancestrales o la ocupación arbitraria de las mismas.

La titular de la SPL, Ladislaa Alcaraz, también citó como ejes debilitadores una actitud de subvaloración hacia la propia lengua, los matrimonios interétnicos y el acceso a oportunidades laborales o educativas con predominio de los dos idiomas dominantes en Paraguay: el español y el guaraní.

Alcaraz hizo esas reseñas durante la primera sesión de la Comisión Nacional del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, formada por 27 instituciones y organizaciones de Paraguay, encargadas de planificar programas que fortalezcan la interculturalidad y la promoción de esos idiomas.

Nota relacionada: Paraguay: ¿Cuáles son las seis lenguas indígenas en peligro de extinción?

En esa primera sesión, en el Archivo Nacional, en el centro de Asunción, Alcaraz advirtió que esos proyectos para la preservación no pueden ser exitosos sin una activa participación de los hablantes indígenas.

Y sin el fomento de una política pública inclusiva y un enfoque intercultural que esté respaldado por una firme decisión institucional y la participación de los pueblos nativos.

En ese sentido, Alcaraz se remitió a encuentros y seminarios en los que se han recomendado medidas como la incursión en el ámbito virtual para fortalecer esas lenguas, establecer mecanismos de seguimiento y cooperación regional y dotar de mayores presupuestos a las áreas institucionales dedicadas a ese campo.

De acuerdo con el informe, las 19 lenguas indígenas representan a menos de un 2% de la población de Paraguay, que asciende a 7.152.703 personas, según el censo oficial de 2015.

La mayoría de esa población habla y usa el español y el guaraní, este más en su expresión oral.

También puede leer: Ejecutivo declara Año Internacional de las Lenguas Indígenas

Según la Encuesta Permanente de Hogares de 2018, el 37% de la población de más de cinco años habla en sus casas el guaraní, el 29,3% el español y un 30,7% combinan ambos idiomas.

Lo que muestra la invisibilidad de unas lenguas autóctonas que, según recordó Alcaraz, son “anteriores a la creación del Estado paraguayo”.

En la misma línea, el ministro de Cultura, Rubén Capdevila, dijo al comienzo de la sesión que esas 19 lenguas indígenas son “nuestro patrimonio intangible más valioso y cuya salvaguarda debemos prever”.

Esos idiomas nativos se agrupan en torno a cinco familias lingüísticas: guaraní, maskoy, zamuco, mataco-mataguayo y guaicurú.

La población indígena de Paraguay asciende a unas 120.000 personas, según el último censo de población y viviendas para pueblos indígenas.

Le puede interesar: El Estado discrimina a las lenguas indígenas

Unas tres cuartas partes de esa población viven en situación de pobreza extrema y despojadas de sus tierras, lo que ha provocado una migración a las áreas rurales, donde habitan en condiciones de marginalidad.

La ONU declaró el 2019 como el Año Internacional de la Lenguas Indígenas.

Más contenido de esta sección
La realización de la final de la Copa Sudamericana en Asunción no sólo llenará el estadio capitalino y hoteles, sino que también genera un importante movimiento laboral, con una fuerza de cerca de 12.000 paraguayos, según informó el especialista en empleo, Enrique López Arce.
Un grupo armado asaltó un depósito en Ciudad del Este, pero terminó abandonando las mercaderías y la furgoneta utilizada, tras una persecución y enfrentamiento con la Policía Nacional.
Agentes Especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) detuvieron a un hombre señalado como distribuidor activo de estupefacientes con presuntos vínculos con la organización criminal Primer Comando Capital (PCC).
Los hinchas de los clubes Atlético Lanús, de Argentina, y Atlético Mineiro, de Brasil, vibran en la noche de este viernes en la previa de la final de la Copa Sudamericana 2025 en la Costanera de Asunción.
Un hombre de 38 años, con varios antecedentes, quedó detenido por la investigación del asalto millonario a una farmacia y boca de cobranza en Pedro Juan Caballero, registrado en horas de la mañana. El hombre fue detenido en Concepción.
Un intenso movimiento de vehículos y personas se vivió en la jornada de este viernes en el viaducto Internacional San Roque González de Santa Cruz, debido al feriado largo en el vecino país. También de a poco van ingresando los hinchas por la final de la Copa Sudamericana del lado argentino.