10 nov. 2025

Afirman que deforestación es causante de niveles más bajos del río Paraná

Una publicación argentina responsabiliza por el nivel más bajo en los últimos 77 años del río Paraná a la deforestación causada por el agronegocio, el desmonte y las políticas de los gobiernos.

Crisis. La baja del río Paraná afecta al Paraguay y el Brasil.

Crisis. La baja del río Paraná afecta al Paraguay y el Brasil.

Foto: Archivo

“No es una bajante, no es una sequía, es la deforestación”, titula un medio argentino, en el marco del menor nivel en 77 años del río Paraná que afecta a Paraguay, Argentina y Brasil.

El medio Tierra Viva explica que el agua es un ciclo hidrológico, que en América del sur fue dañado irreversiblemente y que la vitalidad y la permanencia de ese ciclo tiene directa relación con los cursos de agua.

“El río Paraná, que experimenta su menor nivel en 77 años, integra ese sistema, afectado por el desmonte, el agronegocio y las políticas gubernamentales”, agrega.

Lea más: Sancionan ley de emergencia en navegación de los ríos y autorizan trabajos de dragado

Asimismo, detalla, citando al geógrafo Alan Forsberg, que la lluvia que hace caudaloso al río Paraná y que corre a través de Brasil, Paraguay y Argentina a lo largo de unos 4.880 kilómetros es producto de un fenómeno único, llamado los ríos voladores de la Amazonía.

En ese sentido, indica que los procesos extensos de evaporación y precipitación en el bosque crean baja presión atmosférica que atrae constantemente al aire húmedo del océano, de ahí el nombre de bomba biótica de la humedad.

La publicación menciona que la selva amazónica también brinda las lluvias que dan vida a decenas de millones de personas más allá de la selva tropical y que cuando los ríos voladores de vapor de agua alcanzan la barrera de Los Andes, fuertes lluvias caen al pie de las montañas, en las laderas orientales de la selva amazónica ecuatoriana, peruana y boliviana.

Entérese más: Situación de los ríos Paraguay y Paraná podría empeorar

“Los ríos voladores también giran hacia el sur y traen la humedad vital hasta Paraguay, el norte de Argentina y el centro y el sur de Brasil. Allí está el Gran Chaco Americano, que se está arrasando para la ampliación del agronegocio. Ese modelo arrasa culturas, pueblos originarios que ya no tienen sus montes (pilares fundamentales de la vida en esos territorios). Comunidades que mueren, otras son desplazadas, otras persisten en soledad y miseria”, remarca.

De igual manera, afirma que la Amazonía proporciona el agua para la mayor parte de la agricultura que alimenta a la población de Sudamérica y de agua potable para las ciudades más grandes del continente.

“Los ríos del cielo son hijos de las selvas. Languidecen con las deforestaciones. Se estima que el tiempo de regeneración del bosque lluvioso primario de zona tropical es de medio milenio (sí, 500 años)”, expone.

Entre otras cosas, manifiesta que la deforestación agroindustrial del bosque tropical dañó la cinta transportadora del ciclo hidrológico en el continente.

Le puede interesar: Impresiona la bajante del río Paraná en la zona de las Tres Fronteras

El medio especifica que la selva amazónica atrae los vientos del Atlántico, cargados de humedad, y que la atmósfera se sobresatura con los más de 20.000 millones de toneladas diarias de agua que el bosque primario, que no ha sufrido la intervención humana, eleva desde sus raíces y entrega al aire.

“Las quemas de la Amazonía –consumadas por quienes festejan las cosechas récord (de sojas, maíz, alguna otra forrajera y oleaginosa) y agroganaderías arrasadoras– son las responsables de la pérdida de esos traslados aéreos de agua”, finaliza.

A raíz del bajo nivel de los ríos Paraná, Paraguay y Apa, la Cámara de Diputados de Paraguay sancionó una ley de emergencia para la navegación de los ríos y autorizó trabajos de dragado.

Los ríos Paraguay y Paraná son utilizados para el 80% de la importación y exportación del Paraguay, por lo que el impacto económico de la bajante es inevitable.

Más contenido de esta sección
Esta siesta, a partir de las 14:00, el Tribunal Electoral del Alto Paraná y Canindeyú dará inicio al cómputo oficial de las actas electorales correspondientes a las elecciones municipales celebradas en Ciudad del Este.
Agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) allanaron un laboratorio clandestino de cannabis en un edificio ubicado en Luque. Durante el procedimiento se detuvo a un ciudadano norteamericano, quien, según los intervinientes, planeaba montar una red de distribución de la droga.
El presidente de la Seccional Colorada N° 1 de Ciudad del Este, Juan Pereira, reprochó la derrota del candidato de su partido en las elecciones municipales de esa ciudad y apuntó como responsable a la actual cúpula de líderes de la Asociación Nacional Republicana (ANR).
El senador Silvio Beto Ovelar afirmó que “no pudieron tomar y recuperar el fortín” en Ciudad del Este tras la victoria de Dani Mujica y sostuvo que “la madre de las batallas” se dará en las elecciones municipales de 2026, principalmente en Asunción.
El gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, afirmó que la victoria de Dani Mujica, para completar el periodo que dejó Miguel Prieto en la Intendencia, demostró que la ciudadanía busca una política que escuche. Pidió a la oposición dejar de lado el egoísmo para llegar fortalecidos a las presidenciales del 2028.
Un automóvil cayó a una zanja de obra inconclusa en el barrio San Pablo de Asunción en la madrugada de este lunes. La conductora del rodado resultó con lesiones y fue llevada a un centro asistencial. La obra paralizada no estaba debidamente señalizada, denunciaron vecinos.