05 nov. 2025

Acusación a Tío Rico: ¿Cómo operó el Clan Insfrán para lavar dinero del narcotráfico?

En el documento de acusación del Ministerio Público a Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, se detalla un esquema para introducir ganancias, presuntamente provenientes del narcotráfico, al sistema financiero a través de la Cooperativa San Cristóbal, supuestamente en complicidad con el ex diputado Juan Carlos Ozorio, cuando este era presidente de la entidad.

El Tío.jpeg

El supuesto narcotraficante Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, ya guarda reclusión provisoria en la Base de la Sendad.

Miguel Ángel Insfran, por medio de sus hermanos y personas de confianza, conocidos por los investigadores como el Clan Insfrán, logró poner en circulación dentro de la Cooperativa San Cristóbal millonarias ganancias ilícitas provenientes del narcotráfico, que superan los USD 3 millones.

Estas operaciones se habrían dado entre los años 2020 y 2021, según se detalla en el documento de acusación presentado por el fiscal Deny Yoon Pak contra el hombre que es conocido con el alias de Tío Rico.

Miguel Insfrán, según las pesquisas, habría actuado en complicidad con el ex diputado colorado Juan Carlos Ozorio, que se desempeñaba como presidente de la entidad financiera y que actualmente se encuentra detenido e imputado por lavado de dinero y otros delitos.

En las conversaciones que Insfrán habría mantenido con el uruguayo Sebastián Marset, supuesto líder de la organización, a través de la aplicación Sky Ecc, se refiere a Ozorio como su “amigo”.

Pastor José Insfrán y diputado Juan Carlos Ozorio.png

El pastor José Insfrán (hermano de Tío Rico) con el ex diputado Juan Carlos Ozorio.

Foto: Archivo ÚH

Le puede interesar: Policía Nacional apunta que pista clandestina en el Chaco era de una red de Marset y Tío Rico

En la investigación detallan que Conrado Insfrán, hermano de Tío Rico, logró insertar la suma total de G. 2.718.148.269 a la financiera; otro de sus hermanos, el pastor José Alberto Insfrán Galeano, logró insertar G. 5.667.851.794.

Mientras que su hermana, Yolanda Insfrán Galeano, insertó G. 2.843.768.767; y su otra hermana, Carolina Insfrán Galeano, logró meter la suma total de G. 1.488.860.000, según las pesquisas.

Cinthia Edith Cáceres Rejala, esposa de Tío Rico, también habría participado del esquema logrando insertar la suma total de G.4.235.469.971 al sistema financiero.

También figuran los nombres de otras personas que formarían parte del entorno cercano de Miguel Insfrán. Entre ellos se nombra a Joscilene Odorico, que logró insertar la suma total de G. 2.262.723.000; Cleiton Rogeiro Schneider Schmitt, que insertó G.663.670.000; y Santiago de Assis Ríos, que insertó G.493.000.000.

Nota relacionada: A Ultranza: Fiscalía acusa a Miguel Insfrán, alias Tío Rico, por narcotráfico y otros delitos

En la lista también aparecen los nombres de Óscar Fernández López, que habría ingresado la suma de G. 493.250.000; Magno Daniel Deleón Villalba, que ingresó G. 1.222.100.000; Luis Estigarribia Alderete, ingresó la suma de G. 493.250.000; Anibal Estigarribia Caso, que ingresó G. 1.434.510.685; y Milciades Ramírez Morel, que logró insertar la suma de G. 359.800.000.

Por medio de las citadas personas se insertó la suma total de G. 24.376.402.486 al sistema financiero paraguayo, logrando así lavar el dinero proveniente de la venta de cargas de cocaína al mercado europeo y africano, de acuerdo a los datos mencionados en la acusación.

Empresas e inversiones

Las ganancias obtenidas por la actividad ilícita también eran introducidas al sistema financiero y económico nacional mediante la compra de bienes, “entre otras inversiones que consideraban convenientes y que no despiertaran las sospechas de las autoridades correspondientes del Estado, acerca de los orígenes de sus patrimonios”, refiere el documento.

Sepa más: Pastor Insfrán “era un miembro activo” del esquema criminal de la familia, afirma fiscal

A tal efecto, Miguel Insfrán utilizó las empresas que ya tenía constituidas, pero inscriptas a nombre de terceras personas, entre ellas de su núcleo familiar y de amistad.

Una de las inversiones las habría realizado para construir las instalaciones del Centro de Convención Avivamiento en la localidad de Curuguaty, Departamento de Canindeyú, por medio de su hermano José Alberto Insfrán Galeano.

iglesia.png

La iglesia Centro de Convenciones Avivamiento, fue construida por el clan Insfrán en Curuguaty.

Foto: Archivo ÚH

El 13 de octubre de 2020 fue adquirido el inmueble identificado con cuenta corriente catastral N° 31-01-35-15, del Distrito de Curuguaty, por la suma de G. 2.100.000.000, lugar en el que fue instalado el mencionado local.

Igualmente, fue equipado el campamento de retiro, ubicado en el camino Damasco, ubicado en la zona de Brítez Cué, línea de distrito de Canindeyú.

Entre los 157 inmuebles se encuentra la vivienda de Aqua Village adquirida del actual senador Erico Galeano por medio del imputado Hugo González y 119 vehículos automotores, entre ellos desde un auto deportivo Lamborghini hasta camiones de gran porte.

En la investigación también cuentan con indicios de constitución y adquisición de empresas, entre ellas Nogmar SA, El Progreso Comercial e Industrial SA, Agroganadera e Industrial Sol Naciente SA y otras que están siendo indagadas por las autoridades.

Más contenido de esta sección
Un fuerte temporal afectó este martes a la localidad chaqueña de Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay, dejando casas destechadas y sin servicio eléctrico.
El senador Carlos Núñez, ex comisario y actual presidente de la cooperativa de policías 8 de Marzo, tuvo un fuerte cruce de palabras con el ministro del Interior, Enrique Riera, a quien calificó de “gran badulaque”, en medio de la insistencia de utilizar los polígrafos para el ascenso de comisarios.
Un violento choque entre dos motociclistas dejó a ambos conductores heridos en Belén, Departamento de Concepción.
Un camión chocó contra varios vehículos sobre Acceso Sur en Ñemby, Departamento Central, y una mujer resultó con lesiones.
El hermano de un detenido se presentó este martes en la Comisaría 8ª Metropolitana de Asunción e intentó impedir la captura de su hermano quien aparentemente contaba con una orden de detención.
El abogado Jorge Rolón Luna, quien inició con las denuncias por la mafia de los pagarés, cuestionó que los involucrados, entre ellos, ujieres, jueces, abogados de empresas de cobranza y los propios dueños, no estén imputados por asociación criminal y solo por hechos menos graves.